Una nueva investigación sugiere que los niveles sin precedentes de contaminación atmosférica aplazarán la llegada de una nueva edad de hielo en decenas de miles de años

Archivo
La Tierra, convertida en una «bola de nieve», un escenario de glaciación global
La
Tierra atraviesa en la actualidad, para la fortuna de todos sus
habitantes, un período cálido que comenzó hace unos 11.000 años. Pero
estas «vacaciones» climáticas no durarán para siempre. Dentro de unos
1.500 años, según los modelos astronómicos más aceptados, el planeta se
cubrirá de hielo y sufrirá una gran glaciación similar a las que ya vivió en el pasado.
Pero, ¿y si ocurre algo que modifique estos patrones? Los científicos
creen que ya ha ocurrido, que ha sido provocado por el hombre y que no
tiene marcha atrás. Investigadores de las Universidades de Florida,
Cambridge y la College de Londres sugieren que los
niveles sin precedentes de gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra están alterando radicalmente los patrones normales de las superglaciaciones, de forma que la siguiente se retrasará decenas de miles de años. El estudio aparece publicado en la revista Nature Geoscience.
Los
actuales niveles de dióxido de carbono atrapan demasiado calor en la
atmósfera para permitir que la Tierra se enfríe como lo hizo en su
pasado prehistórico en respuesta a los cambios en su patrón orbital.
Esto puede sonar como una buena noticia, pero los autores del estudio
dudan que lo sea. «Las capas de hielo como las del oeste de la Antártida
ya se han desestabilizado por el calentamiento global», recuerda Jim
Channell, profesor de geología de la Universidad de Florida. «Cuando
finalmente se desprendan y se conviertan en parte del volumen del
océano, tendrá un efecto dramático sobre el nivel del mar». Las capas de
hielo continuarán derritiéndose hasta que la siguiente fase de
enfriamiento comience con fuerza.
El estudio se centra en los conductores del cambio climático en la prehistoria para proyectar el inicio de la próxima edad de hielo. Utilizando
modelos astronómicos que muestran un patrón orbital de la Tierra con
todas sus fluctuaciones y oscilaciones en los últimos millones de años,
los astrónomos pueden calcular la cantidad de calor solar que ha llegado
a la atmósfera de la Tierra durante los últimos períodos glaciales e
interglaciales.
«Sabemos
por registros anteriores que las características orbitales de la Tierra
durante nuestro actual período interglacial son la viva imagen de las
características orbitales del período interglacial de hace 780.000
años», apunta Channell. El patrón sugiere que nuestro actual período de
calor se debe terminar dentro de unos 1.500 años.
Demasiado calor atrapado
Sin
embargo, ahora existe una mayor concentración de gases de efecto
invernadero que atrapan el calor del Sol en la atmósfera de la Tierra,
por lo que el enfriamiento que naturalmente se produce debido a cambios
en las características orbitales de la Tierra no es capaz de cambiar el
rumbo de la temperatura.
Durante
los últimos millones de años, los niveles de dióxido de carbono en la
Tierra, según consta en las muestras de núcleos de hielo, nunca han
llegado a más de 280 partes por millón en la atmósfera. «Ahora estamos
en 390 partes por millón», apunta Channell, un repentino aumento que se
ha producido en los últimos 150 años.
«El
problema es que ahora se ha sumado a la cantidad total de CO2 que
circula a través del sistema la quema de combustibles fósiles», dice el
científico. «Las fuerzas de refrigeración no pueden mantener el ritmo». A
su juicio, el nuevo estudio, financiado por la National Science
Foundation de los EE.UU., entre otros organismos, pone de manifiesto la
importancia del dióxido de carbono atmosférico, ya que muestra el efecto dramático que éste provoca en un ciclo natural que
ha controlado el clima de nuestro planeta durante millones de años. «No
hemos visto esta alta concentración de gases de efecto invernadero en
la atmósfera durante millones de años», advierte Channell. Las
consecuencias pueden ser nefastas.
Fuente: ABC
No hay comentarios:
Publicar un comentario