Científicos creen haber encontrado la explicación a cómo se formaron los cuatro soles más descomunales jamás descubiertos, uno de ellos 300 veces la masa del Astro rey
 
Archivo
Recreación artística de la estrella R136a1, la más masiva conocida
 
R135a1, comparada con otras estrellas
Descomunales, atroces. Cualquier adjetivo se queda corto ante las dimensiones de cuatro estrellas «monstruosas» descubiertas por un equipo científico en 2010. Una de ellas, la más pesada (conocida como R136a1), es más de 300 veces más masiva que nuestro Sol y diez millones de veces más luminosa.
 Si reinara en nuestro Sistema solar, el año se reduciría a tres semanas
 y la vida en la Tierra sería imposible. Estos exóticos soles están 
ubicados en el cúmulo estelar gigante R136, en la cercana galaxia de la Gran Nube de Magallanes,
 a 165.000 años luz de distancia. Nada parecido ha sido visto en ningún 
otro lugar, lo que lleva a los científicos a preguntarse qué las hace 
tan especiales. ¿Por qué son tan desmesuradamente grandes? Un grupo de 
astrónomos de la Universidad de Bonn cree tener una explicación, que ha 
publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Resulta que sus enormes dimensiones se deben a unos brutales choques cósmicos.
La Gran Nube de Magallanes es el tercer satélite más cercano a la Vía Láctea y contiene alrededor de 10.000 millones de estrellas. Tiene muchas regiones de formación estelar, pero la más activa es, con diferencia, la Nebulosa de la Tarántula,
 de un diámetro de 1.000 años luz, donde fueron encontradas las cuatro 
estrellas supermasivas. Su cuna es un joven cúmulo de estrellas 
denominado R136, una brillantísima guardería estelar. 
Las
 cuatro estrellas monstruo rompieron las reglas que se daban por válidas
 hasta entonces sobre formación estelar. Se creía que ninguna estrella 
podía tener una masa superior a las 150 masas solares. Sin embargo, las 
cuatro estrellas ultramasivas recién descubiertas son una excepción a 
este límite. ¿Significa eso que el nacimiento de las estrellas en esa 
región está sucediendo de una manera muy diferente al de otros lugares 
del Universo? Si así fuera, pondría en entredicho el carácter universal 
del proceso de formación de estrellas, una premisa fundamental de la 
astronomía moderna.
Choques estelares
El
 grupo de Bonn simuló por ordenador el cúmulo con más de 170.000 
estrellas estrechamente unidas. Al principio, las estrellas eran de una 
masa normal y se distribuyeron de la forma esperada. Para calcular cómo 
este sistema relativamente básico cambiaba a través del tiempo, el 
modelo tenía que resolver 510.000 ecuaciones muchas
 veces. La simulación se complica por el efecto de las reacciones 
nucleares y la energía liberada por cada estrella que se produce cuando 
dos estrellas chocan, un evento frecuente en un entorno tan apretado.
«Una
 vez que estos cálculos se hicieron, quedó claro que las estrellas 
ultramasivas no son un misterio», dice Sambaran Banerjee, autor 
principal de la investigación. Las estrellas empezaron a aparecer muy 
temprano en la vida de la agrupación. Con tantas estrellas masivas en 
pares binarios apretados, muy juntos, son frecuentes los encuentros al 
azar, y algunos resultan en colisiones de estrellas, en las que dos se funden en objetos más pesados. El resultado son las estrellas ultramasivas.
«Imaginemos
 dos estrellas muy voluminosas que orbitan muy cerca entre sí pero que 
son separadas por la atracción gravitatoria de las estrellas vecinas. Si
 su órbita circular inicial se estira lo suficiente, entonces las 
estrellas chocan entre sí a medida que pasan, lo que provoca una sola 
estrella ultramasiva», explica Sambaran. Esta teoría supone un alivio 
para los científicos, ya que cumple con las reglas de formación de estrellas hasta ahora conocidas.
Informando:   http://elarcadelmisterio.blogspot.com/
Fuente:    ABC
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario