En España podremos contemplarlas desde las diez de la noche a las tres de la madrugada, tanto el sábado como el domingo, pero el pico máximo de 100 meteoros nos pillará de día
 
IAC
Representación
 del cielo nocturno correspondiente a las 2.30 horas del domingo 12 de 
agosto de 2012 y a la localización del Observatorio del Teide en 
Tenerife, Canarias
Son una cita ineludible de agosto. Las Perseidas, popularmente conocidas como «lágrimas de San Lorenzo»,
 podrán contemplarse este fin de semana. La lluvia de estrellas tendrá 
su máximo de actividad entre las 14.00 y  las 16.30 (hora peninsular 
española) del domingo, momento en el que se espera una media de 100 meteoros por hora.
 Desgraciadamente, el máximo se producirá durante el día, así que el 
mejor momento para observarlas coincidirá con las noches anterior y 
posterior al mismo, es decir, las noches del sábado al domingo y del domingo al lunes, informan desde el Instituto de Astrofísica de Canarias.
Aunque
 la Luna estará en fase menguante y su brillo no debería ser un 
obstáculo para la observación de esta particular lluvia, su cercanía al 
radiante (zona del cielo de la que parece proceder la lluvia por un 
efecto de perspectiva), sí puede dificultarla. Por este motivo, el período óptimo de observación será
 la primera parte de la noche, una vez que el cielo esté oscuro y antes 
de que la Luna haga su aparición sobre el horizonte, es decir, entre las 22.00 h y las 2.00-3.00 horas.
Las llamadas estrellas fugaces son
 en realidad pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños, algunas 
menores que granos de arena, que van dejando los cometas a lo largo de 
sus órbitas alrededor del Sol. Cuando un cometa se acerca a las regiones
 interiores del Sistema Solar, su núcleo, formado por hielo y rocas, se 
sublima debido a la acción de la radiación solar y genera las 
características colas de polvo y gas. La corriente de partículas 
resultante se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada cada año
 por La Tierra en su recorrido alrededor del Sol. Durante este 
encuentro, las partículas de polvo se desintegran al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, creando los conocidos trazos luminosos que reciben el nombre científico de meteoros.
A oscuras y a simple vista
Cada año por estas fechas nuestro planeta cruza la órbita del cometa Swift-Tuttle,
 que tiene un período de 133 años y que pasó cerca del Sol por última 
vez en 1992. La lluvia de meteoros que se produce suele tener su máxima 
actividad entre el 12 y 13 de agosto, aunque el fenómeno es apreciable 
en menor intensidad desde la segunda mitad de julio hasta finales de 
agosto. El nombre de Perseidas se debe a que su radiante se encuentra en la constelación de Perseo.
La mejor forma de disfrutar de la lluvia de estrellas es a simple vista, sin prismáticos ni telescopios,
 y en una posición cómoda que permita ver el mayor campo de cielo 
posible. Cualquier punto de observación (playa, terraza, campo, etc.) es
 bueno, siempre que tenga un horizonte despejado hacia el Nordeste (dirección en la que se encontrará el radiante) y esté alejado de luces brillantes.
 Se recomienda mirar a unos 20º alrededor del radiante, ya que la mayor 
parte de los meteoros aparecerá en esta región. Así, no se perderá las Perseidas.
Informando:   http://elarcadelmisterio.blogspot.com/
Fuente:    ABC
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario