La leyenda de las Cámaras subterráneas

El también historiador romanoHerodoto (430 a.C.) corrobora el testimonio
de Marcelino. Afirma sobre el mausoleo deKefrén: "No llegó a tener las
dimensiones del anterior; porque no tiene cámaras subterráneas debajo,
ni tampoco un canal que le lleve agua del Nilo, como el que penetra en
la otra pirámide por un conducto que construyeron, y que forma en el
interior una isla, donde según se dice, reposa Keops en persona".
Canales subterráneos
La presencia de canales comunicantes con el Nilo es confirmada en las
obras del egipcio Ebn Abu Hajalah Ahmed, citado por el egiptólogo y
antropólogo británico Howard Vyse (Las pirámides de Guizé. Un viajero en
el Alto Egipto); algunos de sus escritos en pergaminos están en el
Museo británico. Dicho sistema fue descrito detalladamente por el el
historiador egipcio Al-Maqrizi (1364-1442): "El rey ordenó que
practicaran en ellas corredores por donde penetraría el Nilo hasta un
punto determinado, y después saldría hacia otras regiones del oeste y
del Said".
Se ha intentado localizar las cámaras secretas con aparatos sofisticados
pero los resultados han sido desconcertantes, fallidos, contradictorios
u ocultados. Es como si una fuerza desafiara las leyes de la ciencia en
las Pirámides. Se dice que la Gran Pirámide se eleva sobre un "chakra"
planetario, un punto donde confluyen las corrientes telúricas
terrestres. ¿Las ondas telúricas se acumulan en este monumento? y si el
edificio contiene habitaciones subterráneas ¿Que guardan estas cámaras?
¿Cavernas antediluvianas?
Para el escritor y partidario del paleocontacto Andrew Tomas, el
depósito podría "contener muestras de la ciencia y la tecnología
antediluvianas; máquinas arcaicas susceptibles de revelarnos nuevos
principios del arte de la ingeniería". Pero volvamos a las fuentes
árabes. El escritor egipcio del siglo IV Masoudi, continúa la historia
del faraón Surid y las pirámides con estas palabras:
"El ordenó también a los sacerdotes que depusieran ante él la suma de su
sabiduría y sus conocimientos en las diferentes artes y ciencias, al
mismo tiempo que los escritos conteniendo las ciencias de la aritmética y
lageometría, de manera que pudieran permanecer como testimonio, para el
beneficio de quienes pudieran comprenderlos.".
"En la pirámide occidental (la de Keops) fueron inscritas las esferas
celestes y las figuras representativas de las estrella y los planetas.
El rey pidió también la posición de las estrellas y sus ciclos; y al
mismo tiempo,, la historia y la crónica de los tiempos pasados..."
Un análisis del texto obliga a formulas la siguiente pregunta: ¿En la
Gran Pirámide hay inscripciones? No, luego Masoudi tenía razón, ya que
los monumentos estaban cubiertos por una capa de cristal rocoso,
desaparecida en la actualidad, profusamente adornada con jeroglíficos
(según el egiptólogoAbd el-Latif, las inscripciones grabadas sobre la
gran pirámide podían llenar diez mil páginas).
Según Masoudi, los grabados tratan de "las ciencias, las propiedades de los cuerpos, la magia, y los secretos de la naturaleza".

Maqrizi, en su obra "El libro de la advertencia", sintetizó los datos recopilados por los investigadores anteriores:
"...hizo llenar (se refiere al faraón Surid) las pirámides de
talismanes, de maravillas, de riqueza e ídolos; hizo depositar en ellas
los cuerpos de los reyes y, siguiendo sus órdenes, los sacerdotes
trazaron sobre estos monumentos todas las máximas de los sabios; se
escribió sobre todos los lugares posibles de las pirámides, techos,
bases, murallas, todas las ciencias conocidas por los egipcios, y se
dibujaron las figuras de las estrellas, los nombres de las drogas (...);
en una palabra, todas la ciencias.
"En la pirámide occidental se prepararon treinta almacenes llenos de
estatuas, de piedras preciosas, utensilios de hierro magníficos, armas
inoxidables, cristal maleable..."
"En la pirámide oriental se guardaban los perfumes que se quemaban para
los planetas, los libros que les concernían, el mapa de las estrellas
fijas, la lista de los acontecimientos de épocas pasadas. En fin, todo
lo concerniente a Egipto...
"Dentro de la pirámide pintada colocaron los cuerpos de los sacerdotes;
junto a cada uno había un libro en el que se detallaban las maravillas
del arte que había practicado, sus actos y su vida..."
Las construcciones guardan maravillas arqueológicas, pero cada edificio
tenía un contenido especial: tecnológico, histórico y
religioso-funerario, contenido que concuerda con la opinión de los
hierofantes (sacerdotes) egipcios sobre el significado de los monumentos
(para ellos la pirámide de Keops representaba el mundo material, la de
Kefrén el mundo del hombre y la de Micerinos el mundo divino).
El pasaje dedicado a las "armas que no se oxidaban" y al "cristal
maleable", es muy significativo. En la Edad Media, ningún cronista podía
imaginar materias tales como el acero no corrosible o el plástico
¿Descubrieron los árabes utensilios de este tipo en la Gran Pirámide?
El robot arcaico
El manuscrito llamado "El Murtadi" narra la siguiente historia: "Un
grupo llegó a un estrecho pasillo en que había un gran número de
murciélagos. De pronto, los muros se cerraron y separaron a un hombre
del resto del grupo, que huyó para salvar la vida..." Los supervivientes
descubrieron unos curiosos objetos, descritos detalladamente por
Murtadi.
Primero dos estatuas guardianes (un lancero negro y una arquera blanca)
de tamaño natural, cuya mirada, según la tradición, causaba la muerte, y
segundo, un "autómata": "un gallo de oro rojo, de cara espantosa,
esmaltado de jacintos, dos de ellos muy grandes en los ojos que relucían
como dos antorchas. Al acercarse la gente, lanzó inmediatamente un
grito espantoso y empezó a agitar la dos alas mientras diversas voces
misteriosas surgían de todas partes..."
¿Robots de hace 7.000 años? Según algunos, los egipcios conocían el
secreto de las "estatuas parlantes". Por ejemplo se habla de la estatua
de Memnon. Según la leyenda cuando los rayos solares iluminaban su boca,
el coloso emitía un sonido similar al de una cuerda de arpa desafinada.
Los arqueólogos Langley y Salverte creyeron que un ingenioso
dispositivo interior, movido por energía solar, producía las voces.
Pirámides y gigantes
También interesantes son las revelaciones del cadí (gobernante juez
musulmán) El Galil Abu Abd Allah sobre gigantes y "armas inoxidables":
"En la tercera cámara había gran número de estanterías de piedra, que
sostenían canastos de piedra, en los que estaban depositados
instrumentos de guerra y gran cantidad de armas de hierro. Midieron una
de las espadas: no tenía menos de siete palmos; una de las corazas medía
18 palmos". Un palmo es la distancia entre el extremo del pulgar y el
dedo meñique, con la mano extendida, o sea, unos 24 centímetros: las
espadas medían, así, 1,68 metros y las corazas 4,32 metros.
El relato del cadí puede resultar novelesco y fantasioso, sin embargo
una lima de acero encontrada en una grieta de la Gran Pirámide en 1837
demostraría que los egipcios conocían el hierro en épocas remotas. Los
egiptólogos oficiales sostienen que el hierro fue introducido en Egipto
durante la XVIII dinastía, es decir, 5.420 años después de la
construcción de los monumentos.
Origen étnico de la élite egipcia

Ahora bien, ¿De donde venían estos pueblos? El problema no está
solucionado. Por nuestra parte indicar por ejemplo que los guanches de
las Islas Canarias y los egipcios son altos, dolicocéfalos y
cromagnoides.
El enigma de los enterramientos
A pesar de la opinión de muchos exohistoriadores, el monumento tenía
también una misión funeraria. Así lo indican los textos árabes:
"En tiempos de Al Mamún (s. VIII) llegaron aun pequeño apartamento
(escribe Ben Abd El-Rahmán), en el que se encontraba la estatua de un
hombre de piedra verde como una esmeralda, hueca, y que contenía un
cuerpo humano, cubierto por una fina placa de oro adornada con gran
cantidad de piedras preciosas. Tenía sobre el pecho la empuñadura de una
espada de incalculable valor, sobre la cabeza un rubí, grande como un
huevo de gallina." La escultura, trasladada a El Cairo, adornó la
entrada del palacio real hasta el año 611 de la Hégira (1215 d.C.).

El cádaver principal reposaba en el interior de una estatua, es decir
dentro de un sarcófago que difiere de todos los conocidos. Por otra
parte, mientras la momia de la escultura estaba adornada con riquísimas
joyas, los restantes cuerpos yacían envueltos en bastas telas.
Dejando a un lado la semejanza de las descripciones árabes con la "Death
Pit of Ur" (fosa de la muerte), escavada por el sumeriólogo L. Woolley,
quizás el mausoleo no es egipcio, porque la inmortalidad era privilegio
exclusivo de la familia real hasta la IX dinastía (hacia el 2222 a.
C.)¿Para que sacrificar decenas de personas si no podían servir al
faraón muerto?
Pero la pregunta sigue en el aire, ¿Quien fue sepultado en la Gran Pirámide?
Informando: http://elarcadelmisterio.blogspot.com/
Fuente:
despiertaalfuturo
No hay comentarios:
Publicar un comentario