Las ruinas reconstruidas de Tiwanaku en Bolivia.¿Experimentó esta antigua ciudad un final catastrófico?
Tiahuanaco, es una ciudad en ruinas que ocupa casi 10 kilómetros
cuadrados en los Andes bolivianos, a una altura superior a los 3800
metros. los métodos de datación de carbono-14 sugieren que el sitio no
tiene más de 3700 años de antigüedad. Sin embargo, la datación radiométrica, no es un sistema fiable para el establecimiento de la edad.
Según el libro, Tiahuanaco, la cuna del hombre americano
del profesor Arthur Posnansky, de la Universidad de La Paz, Tiahuanaco
está más cerca de los 17.000 años de antigüedad, tal vez sea uno de los
más antiguos asentamientos humanos que sobreviven en la Tierra.

Muchas antiguas civilizaciones utilizaron alineaciones astronómicas en sus estructuras. Los túmulos funerarios
nórdicos se hicieron con aberturas que permitían la penetracion de los
rayos del sol en sus rincones más profundos tan sólo un día particular
del año: por lo general el solsticio de invierno. Los habitantes de
Chaco Canyon construyeron contrafuertes de piedra con ranuras,
prepararlos para que un rayo de sol pudiera penetrar hasta el petrograma
de la espiral cincelada en el solsticio de verano. Las paredes de muchos construcciones de Chaco Canyon también están alineados con la salida y la puesta del sol en días específicos del año.
La investigación durante varias décadas de Posnansky, demostró que los
alineamientos en Tiahuanaco estaban desplazados lo que debieron ser sus
posiciones "auténticas". En lugar de estar situadas en el sur, algunos
de ellos estaban ligeramente desplazados hacia el suroeste. Según
Posnansky, este desplazamiento indicaba que hubo una época que las
piedras del sitio estuvieron alineadas con el sur verdadero.
Los polos terrestres están inclinados respecto al plano del sistema solar, creando un ángulo llamado la "oblicuidad de la eclíptica".
La inclinación actual es de 23 grados y 17 minutos. Según consenso
entre astrónomos, no siempre será así. Supuestamente, nuestro eje oscila
entre dos extremos: desde los 22 grados y 1 minuto a los 24 grados y 5
minutos. Este ciclo de oscilación se dice que requiere 41.000 años. La
alineación de datos de Posnansky fue verificada por varios astrónomos
quienes concluyeron que las piedras del templo se crearon cuando el eje
de la Tierra estaba inclinado a 23 grados, 8 minutos, 48 segundos, lo
que indica un período de tiempo de hace aproximadamente 17.000 años.
No hay otra explicación para las alineaciones de desplazamiento. En
lugar de una oscilación del eje de la Tierra, nuestros polos podrían
haber experimentado un desplazamiento en una época, como resultado de
algún episodio trascendental en el pasado reciente. Algunas de las
extrañas anomalías que existen en la región de Tiahuanaco se podría
explicar por una catástrofe así.
La ubicación de Tiahuanaco es problemática cuando se trata de las
condiciones de vida. Es un desierto calcinado en los meses de verano y
muy frío en invierno. Los cultivos comunes de alimentos no pueden
llevarse a cabo en el entorno actual.
¿Cómo pudo sostenerse la población nativa? ¿Cómo se las arreglaron para
vivir allí en tanto erigían estructuras megalíticas construidas con
piedras de cientos de toneladas?
El Puma Punku o
"Puerta del Puma", contiene piedras dispersas que pesan entre 100 y 150
toneladas, hay una piedra en concreto que pesa casi 440 toneladas. La
cantera más cercana de donde podrían haber sacado estos gigantescos
bloques está a más de 15 kilómetros de distancia. Otro ejemplo, la
Puerta del Sol, consiste en un solo bloque de 10 toneladas de granito
andesita. Se descubrió en el sitio, enterrada en el barro y agrietada
por la mitad.
Tiahuanaco parece haber sido una ciudad portuaria. Sin embargo, el Lago
Titicaca, el único cuerpo de agua en los alrededores, está a casi 20
kilómetros de distancia. Hay muelles y embarcaderos con depósitos de
calcio rectos y largos que indican las líneas de agua prehistóricas,
aunque ya no están en un plano horizontal, sino inclinadas. También hay
millones de conchas marinas en la zona. El lago Titicaca, en sí, es un
mar interior de agua salada, que se está reduciendo drásticamente. Sus
fosilizadas líneas de costa también están inclinadas. Aún se mantiene
viva una abundante vida marina en el lago Titicaca, infundiendo la
presunción de que una vez fue parte del océano.
Tal vez algún cataclismo cambió las mismas bases de la Tierra sobre la
que se fundó Tiahuanaco, elevando la ciudad y sus alrededores por
cientos o miles de metros. Tal acontecimiento tuvo que cambiar el clima,
agitar la ciudad en pedazos, inclinar el lago, mover las líneas de
costa y dejar a millones de mariscos atrapados en el aire seco.
Como en estas páginas ya se ha sugerido repetidamente, en algún momento
del pasado reciente, la Tierra estuvo involucrada en una catástrofe que
cambió su apariencia y su medio ambiente. Tiahuanaco es, probablemente,
un ejemplo de las consecuencias de ese antiguo desastre.
Informando: http://elarcadelmisterio.blogspot.com/
Fuente:
despiertaalfuturo
No hay comentarios:
Publicar un comentario