¿QUIERES SER UN COLABORADOR DE EL ARCA DEL MISTERIO?
Si quieres colaborar con un artículo, un comentario o una opinión en El Arca del Misterio, y que sea publicada como un post. Entra en la sección contacto clickeando aquí.

jueves, 6 de diciembre de 2012

La relación entre Stonehenge y los circulos de las cosechas


En la provincia de Wiltshire reside el mayor conjunto de monumentos megalíticos del mundo, destacando entre todos, dos focos centrales, el monumento de Stonehenge y el gran círculo de monolitos de Avebury, cerca de la gran montaña artificial de Silbury Hill. Toda la zona donde aparecen los círculos del maíz está plagada de ruinas prehistóricas.

Avebury, fue construido hace más de 5000 años, y constaba de un círculo exterior de 108 metros de diámetro que albergaba otros dos círculos internos, todos ellos formados con gigantescas piedras. El posicionamiento de Los monolitos denotaba conocimientos astronómicos y matemáticos muy precisos; demasiado precisos para ser solo un centro ceremonial de cultura pagana. Descrito como un lugar mágico y energético en todas las leyendas del Reino Unido, esta gran estructura sigue en pie parcialmente, y los campos aledaños son un foco de aparición de círculos del maíz año a año.

Dibujo realizado por Rodrigo Yubero

Recreación artística de los círculos de Avebury tal y como eran en la antigüedad. Avebury ha sido considerado desde la antigüedad como un centro energético por las más variadas razones. 
 
Sin entrar a razonar la autenticidad de dicha afirmación, lo que sí es cierto es que en los terrenos adyacentes a este complejo megalítico han aparecido círculos del maíz de manera constante.
 
A muy pocos kilómetros encontramos Silbury Hill, una montaña artificial encuadrada en el mismo entorno de ruinas del neolítico que el complejo de Avebury. 
Su altura y proporción (40 metros de alto), es comparable a la más pequeña de las pirámides del complejo de Gizá, en Egipto, y el propósito, según los expertos, de tamaña construcción no está claro,; 
¿Para qué construir una gigantesca montaña en medio de los sembrados ingleses hace 5000 años?
El día 12 de Julio de 2010 desde una avioneta pude fotografiar este crop circle aparecido el 31 de mayo en Silbury Hill. El centro del diseño ha sido parcialmente destruido por los turistas. Foto: Vicente Fuentes.

En Silbury Hill, al igual que otros lugares como Milk Hill, o Alton Barnes, han aparecido los mejores crop circles de la historia, como el siguiente diseño con motivos mayas aparecido en Junio de 2009.

Stonehenge, por su parte, fue una estructura megalítica tipo crómlech construida 3000 años antes de Cristo, con forma de círculos concéntricos orientados astronómicamente, y constituida por grandes piedras traídas de Gales, las cuales fueron talladas de manera milimétrica con una tecnología extraordinaria.
Foto de la construcción original. Recreación Stonehenge museum.


Entrada de Stonehenge, Ilustración: Rodrigo Yubero


Esta simple descripción de Stonehenge esconde numerosos secretos en su construcción y en su utilidad, ya que resulta sorprendente comprobar la cantidad de alineamientos y cálculos matemáticos realizados en su diseño.

Estaban pensados con el propósito de hacer coincidir determinados momentos y movimientos del sol y de la luna, en relación a la posición y el ángulo de colocación de las piedras.

Aparte de ser el centro social más importante de la prehistoria europea, donde se realizaban ritos religiosos y culturales, esta construcción es un complejo observatorio astronómico de control del tiempo. 
Desde Stonehenge, se podía controlar el comienzo y el fin de las estaciones siguiendo el movimiento del sol. 
Desde los círculos concéntricos se controlaba la salida de la luna, sus fases, y su influencia en la tierra. Investigadores de todo el mundo han encontrado similitudes con alineaciones planetarias, como es el caso de Gerald Hawkins, que en 1966 publicó un artículo en la prestigiosa revista Nature, en el que se exponían alineaciones con más de 165 cuerpos celestes, incluyendo planetas, conjuntos de estrellas y señalando eclipses de sol y luna pasados y futuros. 
Un completo controlador de la bóveda celeste hecho solo con piedras.
Recreación de un maestro druida, realizando una ceremonia pagana en Stonehenge. Ilustración: Rodrigo Yubero.


Stonehenge es un misterio en sí mismo, y significa algo mucho más profundo a la hora de estudiarlo: 
¿Cuáles fueron los motivos para erigir semejante observatorio? 
Sin duda, tener un conocimiento exhaustivo de los cambios de clima y temperatura pudo suponer un avance en materia de agricultura para aquel pueblo. Pero ¿de dónde salió aquel afán de investigación astronómica de un pueblo que se encontraba en la edad de bronce, casi 5000 años antes de que se estudiaran los planetas en la edad moderna?
 ¿Por qué ese interés en las constelaciones y en los eclipses?

Y de ahí, ¿porqué esa fijación con el sol y la luna? Ahí, posiblemente esté la clave.

Los reflejos de los rayos solares entran por determinadas piedras en el solsticio de invierno y verano en las ruinas de Stonehenge, al igual que ocurre con el posicionamiento de las pirámides mayas. Un diseño espectacular y realmente complejo para un pueblo que no conocía la rueda. Fotografía: Vicente Fuentes.

Sea cual fuera la intención de los constructores, lo cierto es que la comarca donde se encuadra Stonehenge, es la comarca donde milenios después han aparecido mayoritariamente los círculos del maíz año tras año.

Como relatábamos, el fenómeno de los crop circles, incluye temáticas científicas de todo tipo, y una de las principales, (sobre todo en el desarrollo de las figuras de los últimos años), es la descripción de acontecimientos astronómicos que ocurren en un futuro cercano y más en concreto del estudio del movimiento y el estado del sol y la luna.

Le pondré un ejemplo actual de esta relación en el que la temática de algunos círculos es igual que la de Stonehenge en referencia a los movimientos de la luna:
En esta foto puede verse arriba el gran complejo de Stonehenge junto a este descomunal crop circle de 250 metros de diámetro apareció el día 9 de Mayo de 2010 sobre un campo de trigo aun en etapa de floración. 
La estructura de su diseño muestra un estudio de las fases de la luna para este año 2010, y además de eso muestra una característica a todas luces desconcertante. 
El dibujo está alineado exactamente con el centro de Stonehenge y la distancia entre la esfera grande del centro del diseño y una de las pequeñas es un tercio de la distancia del crop circle completo al centro de la estructura de piedras. 
Stonehenge tiene prohibida la entrada a su interior -al ser un monumento protegido-, por lo que fue completamente necesario realizar los cálculos desde el aire.

Pero no era la primera vez. En 1996 aparecieron los dos siguientes diseños, ambos cerca de los monumentos megalíticos circulares de Avebury y Stonehenge:


Wiltshire, 17 de Junio de 1996. Diagrama por Vicente Fuentes

A primera vista, se trataba de una cadena de ADN en el que se incluiría el detalle del surco mayor y el surco menor. Por otra parte también parecían representar las funciones matemáticas de seno y coseno.

Como muestra de la ambigüedad de los mensajes, la primera figura también fue identificada como las fases de las lunas con respecto a su movimiento de rotación: 
A la izquierda, representación del movimiento de la luna con respecto a la tierra y al sol. A la derecha, representación del movimiento de las principales lunas de Júpiter, ejemplo claro del movimiento elíptico de las lunas cuando se representa sobre una línea recta.

Días más tarde, en un campo cercano a Stonehenge apareció el diseño siguiente:
Stonehenge, 7 de Julio de 1996.

B. Zuegler (c)

A partir del razonamiento de la órbita de la luna de los planetas, el investigador Kris Sherwood aseguró que la figura del ADN de Junio, se relacionaba con la figura de la espiral de Julio, porque en realidad eran dos representaciones distintas de lo mismo.
Las dos figuras representaban el paso de la luna sobre la tierra y la acción de los eclipses y sus sombras. La genialidad de poner la órbita en base a una espiral en el segundo diseño, ponía una vez más el nivel de dificultad por las nubes.

La conclusión más admitida es que la manera que tiene de comportarse la sombra de un eclipse, con respecto al movimiento de la luna aparece representada en las dos figuras de la misma manera. Por tanto, en Stonehenge, la temática de los diseños, el territorio, y las formas circulares en el estudio de los astros son las mismas en su concepto que la mayoría de los círculos del maíz.

Años mas tarde, en 1997 y 2001 con el mismo conocimiento y la misma manera de proceder aparecieron estas dos figuras, de mas de 240 metros de diámetro cada una en la que se vuelve a exponer el mismo conocimiento lunar



Juzgue usted mismo qué relación pueden tener estos hechos separados por cinco milenios, porque no parece posible que los diseños aparezcan justo en esa zona por casualidad diciendo lo mismo, es decir, exponiendo el mismo conocimiento científico.

VIDEO








Fuente:    despiertaalfuturo

Las Pirámides: El Mensaje Secreto Atlante


Las piramides no fueron construidas por quienes creiamos , y son un mensaje codificado que se nos dejaron ahi para nuestra generacion la del ciclo de 26 000 años   



Fuente:    despiertaalfuturo

La NASA insiste: «No hay fin del mundo»



Científicos se ven obligados a combatir los rumores tras recibir más de 5.000 preguntas de ciudadanos preocupados que temen que se cumpla el supuesto apocalipsis maya el 21 de diciembre

La NASA insiste: «No hay fin del mundo»
NASA
Impresión artística del inexistente planeta Nibiru



A menos de veinte días para que, según erróneas interpretaciones del calendario maya, el mundo llegue a su fin, la NASA se ha visto obligada a impartir su pedagogía científica para combatir los rumores apocalípticos. En realidad, lleva mucho tiempo intentando aclarar pacientemente que nada sucederá ese día, al menos ningún cataclismo cósmico, como el choque de la Tierra con otro planeta, el impacto de un asteroide gigante o una llamarada solar que acabe con nuestra civilización. Pero por increíble que parezca, todavía hay gente que teme que algo tremendo caiga sobre sus cabezas el 21 de diciembre. La página web de David Morrison, director del Centro Carl Sagan de la NASA, llamada «Ask an Astrobiologist» («Pregunta a un astrobiólogo») y dedicada a combatir los rumores sobre 2012, ha recibido más de 5.000 preguntas sobre este asunto, consultas cada vez más numerosos a medida que se aproxima la fecha «fatídica». Morrison ha respondido a 400 de estos correos y hace unos días ofreció junto a otros científicos de la agencia espacial una conferencia de la mano de Google + para tratar de calmar a los más asustados y explicar por qué no hay nada que temer.
Esos miedos se basan en unas malas interpretaciones del calendario maya. El día 21, fecha del solsticio de invierno, termina un ciclo del calendario llamado baktun 13. Aunque los arqueólogos y expertos coinciden en que los antiguos mayas no se referían a ese día como apocalíptico, los rumores se han extendido con facilidad. «Esto es solo una fantasía fabricada», asegura Morrison. Pero con consecuencias en la vida real. El científico ha recibido un amplio número de correos electrónicas de personas preocupadas por lo que pueda suceder, especialmente jóvenes y niños. Algunos dicen que no pueden comer o dormir por su angustia y, lo que es mucho más grave, incluso algunos ha expresado tendencias suicidas. «Para muchas personas esto (el fin del mundo en 2012) resulta una broma, otras lo ven como un misterio, pero hay algunas que están verdaderamente preocupadas», dice el astrobiólogo.

¿Dónde está Nibiru?

Los científicos escogieron algunas de las preguntas enviadas a su web para explicar qué es lo que no va a ocurrir. Por ejemplo, según recoge la web Space.com, la astrofísica Lika Guhathakurta aclaró por qué ninguna llamarada solar achicharrará la Tierra. Aunque es cierto que el Sol se encuentra actualmente en una fase de gran actividad y las grandes llamaradas solares pueden afectar a los sistemas electrónicos y de comunicaciones, los satélites que estudian el Sol nos advertirían con tiempo para que las autoridades pudieran compensar la actividad electromagnética adicional cuando llegara a nuestra atmósfera.
Don Yeomans, científico planetario que rastrea objetos cercanos a la Tierra en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (JPL) asegura que ningún mundo llamado X o Nibiru, cometa o asteroide amenaza con chocar contra nosotros el 21 de diciembre. Una idea de lo más absurda, ya que un planeta que chocara contra el nuestro en tres semanas sería ahora mismo uno de los objetos más brillantes del cielo después del Sol. Además, el único asteroide cercano que se espera pasará el 13 de febrero de 2013 y se acercará a 6.378 kilómetros de nosotros. No va a golpearnos.
Otros rumores como que el campo magnético de la Tierra se revertirá o que el planeta va a viajar a casi 30.000 años-luz y caer en el agujero negro del centro de laVía Láctea, también han sido desmentidos.

Un complot de los gobiernos

La última pregunta (a mediodía de este lunes 3 de diciembre) que la web de Morrison ha recibido sobre este asunto incidía en cómo la gente podía saber que los gobiernos y la NASA no están ocultando información sobre el fin del mundo. La respuesta del científico es que ningún gobierno ni organización podría controlar a los millones de científicos independientes en todo el mundo ni a la gente que mira el cielo. Si algo fuera a chocar contra nosotros, cualquiera podría verlo.
Los científicos de la NASA advierten de que, lejos de supersticiones absurdas sobre catástrofes cósmicas, la preocupación por el destino de la Tierra debería estar centrada en otros problemas, como el cambio climático. «La mayor amenaza para la Tierra en 2012, a finales de este año y en el futuro, es la propia especie humana», señala con acierto Mitzi Adams, astrónoma solar en el Centro Marshall para Vuelos Espaciales.



Fuente:    ABC

La bombilla de plástico que puede acabar con los fluorescentes



Sus creadores dicen que este nuevo sistema de iluminación es más eficaz, no parpadea, no se rompe y no quema

La bombilla de plástico que puede acabar con los fluorescentes
Ken Bennett
David Carroll trabaja en la nueva tecnología de iluminación FIPEL
Científicos de la estadounidense Universidad de Wake Forest están convencidos de que pronto diremos adiós a ese molesto zumbido creado por la sobrecarga de las bombillas fluorescentes en la oficina. El motivo es que han desarrollado una nueva bombilla de plástico que, según explican, es más eficiente, no parpadea, no se rompe y no quema. Además, emite luz blanca y suave, sin el brillo amarillento de los tubos o la coloración azulada de los LEDs.
La nueva tecnología de iluminación está basada en la tecnología del campo inducido sobre un polímero electroluminiscente (FIPEL). «La gente se queja a menudo de que las luces fluorescentes molestan a sus ojos, y el zumbido de los tubos irrita a cualquiera sentado en un escritorio debajo de ellos», afirma el físico David Carroll, responsable del desarrollo de esta tecnología en Wake Forest. «Las nuevas luces que hemos creado pueden resolver esos dos problemas y más», asegura.
El equipo utilizó la nanoingeniería para crear un foco de luz completamente nuevo que se describe en la revista Electrónica Orgánica. El dispositivo está hecho de tres capas de un polímero emisor moldeable blanco mezclado con una pequeña cantidad de nanomateriales que brillan cuando son estimulados para crear luz blanca y brillante perfectamente similar a la luz del Sol, la que prefiere el ojo humano. Sin embargo, se pueden hacer en cualquier color y forma tanto para lámparas de hogar como para su uso en oficinas.

Sin peligro

Sus creadores aseguran que esta nueva solución de alumbrado es al menos dos veces más eficiente que las lámparas fluorescentes compactas (CFL) y se sitúa a la par con los LEDs, pero estas bombillas no se rompen y contaminan una casa como las fluorescentes ni emiten una luz azulada como los LEDs. «¿Quieres luces que tengan un contenido espectral atractivo dentro de un edificio? ¿Quieres una bombilla que no se rompa y esparza materiales peligrosos mientras tus hijos están alrededor?», pregunta Carroll en referencia a su invento.
El equipo de Wake Forest es el primero en hacer un FIPEL a gran escala que puede reemplazar la iluminación actual de la oficina y se basa en la luz blanca natural. Más allá de su uso en hogares y lugares de trabajo, Carroll considera que también puede emplearse en grandes iluminaciones, como marquesinas de las tiendas o carteles para autobuses o vagones de metro.
Los FIPEL parecen ser también de larga duración. Carroll asegura que ha trabajado con uno durante toda una década. 



Fuente:    ABC

Hallan un sistema solar «bebé»



Parecido al nuestro en sus orígenes, está compuesto por la estrella más joven jamás observada y un disco con materia suficiente como para crear siete planetas del tamaño de Júpiter

Hallan un sistema solar «bebé»
Bill Saxton/ NRAO
Ilustración de un joven sistema protoestelar
Hallan un sistema solar «bebé»
Spitzer
Imagen de la estrella



Un equipo de astrónomos ha encontrado un sistema solar todavía en formación, el más joven visto hasta ahora, a más de 450 años luz de la Tierra, en la constelación de Tauro. Se trata de una estrella infantil rodeada por un disco giratorio de gas y polvo con material suficiente como para originar siete planetas del tamaño de Júpiter, el mundo más grande de nuestro Sistema Solar. El sistema, muy parecido al nuestro en sus orígenes, según los científicos, apenas cuenta con 300.000 años, un bebé en comparación con los 4.600 millones de años del Sol y los mundos que lo rodean.
La estrella tiene en la actualidad alrededor de un quinto de la masa del Sol, pero, según los científicos, es probable que atrape el material de su entorno de tal forma que, con el tiempo, acabe coincidiendo con la masa del Astro rey.
«Este objeto muy joven tiene todos los elementos de un sistema solar en formación», asegura John Tobin, del National Radio Astronomy Observatory (EE.UU.). El sistema solar reciente, llamado L1527 IRS, reside en una guardería estelar llamada la nube de Tauro. No tiene más de 300.000 años, en comparación con los 4.600 millones de años de nuestro Sol y sus planetas. «Puede ser incluso menor, dependiendo de la rapidez con que acumuló masa en el pasado», explica Tobin.
Utilizando los observatorios de ondas milimétricas, los astrónomos detectaron el polvo y el monóxido de carbono alrededor del objeto y pudieron demostrar, por vez primera, que la joven estrella está rodeada por un disco rotatorio de material. También midieron la masa de la protoestrella.

Un baile de rotación

Mediante la medición del desplazamiento de las ondas de radio procedentes del monóxido de carbono en el disco de la estrella, los astrónomos fueron capaces de demostrar que la velocidad de rotación en el disco cambia con la distancia del material de la estrella de la misma forma que las velocidades orbitales de los planetas cambian con la distancia desde el Sol. Este patrón, llamado rotación kepleriana, «señala uno de los primeros pasos esenciales hacia la formación de los planetas», afirma Hsin-Fang Chiang, de la Universidad de Illinois y del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai.
«Esta es la protoestrella más joven encontrada hasta el momento para mostrar esa característica en un disco circundante. En muchos sentidos, este sistema se parece mucho a nuestro propio Sistema Solar cuando era muy joven», añade Tobin. Los astrónomos han recibido el visto bueno para avanzar en su comprensión de L1527 IRS con observaciones de alta precisión gracias al Atacama Large Millimeter / submillimeter Array (ALMA), un sistema de telescopio internacional a gran altitud en el norte de Chile. «Las capacidades avanzadas de ALMA nos permitirá estudiar más estos objetos a grandes distancias. Vamos a ser capaces de aprender más acerca de cómo se forman los discos, por qué crecen tan rápido las estrellas jóvenes y cómo empiezan sus vidas las estrellas y los sistemas planetarios».



Fuente:    ABC