Científicos explican uno de los fenómenos más misteriosos de los mares, por qué los grandes cetáceos quedan atrapados en tierra, que ya sucedía en la época del Mioceno

Adam Metallo, Smithsonian
Esqueletos de ballena en el yacimiento Cerro Ballena

Smithsonian
Trabajos en Cerro-Ballena
Los varamientos masivos de ballenas han
intrigado al mundo desde los tiempos de Aristóteles. En la actualidad,
estos sucesos pueden ser investigados y sus causas han sido relacionadas
muchas veces con la actividad del ser humano. Sin embargo, un equipo de
científicos chilenos y de la Institución Smithsonian (EE.UU.) ha
examinado un antiguo cementerio de mamíferos marinos en el desierto de
Atacama, en el norte de Chile, el primer ejemplo confirmado de varamientos masivos repetidos en el registro fósil. El sitio refleja cuatro varamientos distintos ocurridos hace entre 6 y 9 millones de años, por una causa repetida: algas tóxicas.
El sitio fue descubierto por primera vez en 2010 durante
las obras de un proyecto de ampliación de la Carretera Panamericana. Un
año después, los paleontólogos examinaron los fósiles y registraron lo
que quedaba antes de que el yacimiento, llamado «Cerro Ballena», fuera
pavimentado.
Según publican en la revista Proceedings of the Royal Society B, el equipo documentó los restos de diez tipos de vertebrados marinos. Además
de los esqueletos de más de 40 grandes ballenas barbadas que dominaron
el lugar, fueron documentados los restos de una especie de cachalote y
de una ballena-morsa, ambas ya extinguidas. También encontraron
esqueletos de peces picudos, focas y osos perezosos acuáticos.
Pero lo que más intrigó a los investigadores fue cómo los
esqueletos estaban organizados. Preservados en cuatro niveles
diferentes, parecía que todos habían llegado allí por una causa repetida
y similar. La orientación y las condiciones de los esqueletos indicaban
que los animales murieron en el mar, antes de quedar enterrados en un
humedal costero.