¿QUIERES SER UN COLABORADOR DE EL ARCA DEL MISTERIO?
Si quieres colaborar con un artículo, un comentario o una opinión en El Arca del Misterio, y que sea publicada como un post. Entra en la sección contacto clickeando aquí.

jueves, 31 de mayo de 2012

El mito del «olor a viejo»


Un estudio desmonta la creencia de que los ancianos huelen peor y afirma que su olor es menos intenso y desagradable que el de los individuos jóvenes y de mediana edad


El mito del «olor a viejo»

Los nuevos hallazgos del Centro Monell, en Estados Unidos, revelan que los humanos pueden identificar la edad de otros seres humanos según las diferencias en el olor corporal. Gran parte de esta capacidad se basa en la habilidad de identificar el olor de las personas mayores.
Curiosamente, contradiciendo la suposición popular, el llamado «olor a viejo» de una persona, es menos intenso y menos desagradable que el olor corporal de los individuos jóvenes y de mediana edad. El estudio ha sido publicado en la revista «PLoS ONE». «Al igual que otros animales, los seres humanos pueden percibir los olores corporales que permiten identificar la edad biológica, evitar a las personas enfermas, elegir a una pareja adecuada, y distinguir a los familiares de los no familiares», afirma el autor principal, Johan Lundström, neurocientífico sensorial de Monell.
Al igual que ocurre con los animales no humanos, los olores del cuerpo humano contienen una rica variedad de componentes químicos que pueden transmitir varios tipos de información social. Las características de la percepción de estos olores cambian durante el transcurso de la vida, al igual que las concentraciones de los productos químicos subyacentes.
Los científicos sostienen que los olores relacionados con la edad pueden ayudar a los animales a seleccionar compañeros adecuados: en este sentido, los hombres mayores podrían ser deseables, debido a que contribuyen a que los genes permitan a los hijos vivir más tiempo; mientras que, por otro lado, las mujeres mayores serían menos deseables, debido a que sus sistemas reproductivos son más frágiles.
En los seres humanos, el «olor a viejo» es reconocido en todas las culturas. Por ejemplo, este fenómeno es tan reconocido en Japón, que hay una palabra especial para describir este olor: kareishu.
Dado que los estudios con animales no humanos, en Monell y otras instituciones, han demostrado la capacidad de identificar la edad a través del olor corporal, el equipo de Lundström se dispuso a examinar si los seres humanos son capaces de hacer lo mismo. En el estudio, los olores corporales se obtuvieron de tres grupos de edad, con entre 12 y 16 personas en cada grupo: jóvenes (20-30 años), de mediana edad (45-55 años), y de edad avanzada (75-95 años).

Olor menos intenso y desagradable

Cada participante durmió durante cinco noches con una camiseta sin olor que contenía almohadillas bajo el brazo, que posteriormente se cortaron y se colocaron en frascos de vidrio. Los olores fueron evaluados por 41 participantes jóvenes (de entre 20 y 30 años), a los que se les mostraron dos frascos de vidrio con olor corporal, en nueve combinaciones, para que identificaran a las personas de mayor edad. También calificaron la intensidad y lo agradable de cada olor.
Finalmente, estimaron la edad del donante, para cada muestra. Los evaluadores fueron capaces de discriminar las categorías de edad de los donantes, sobre la base de tres señales olfativas. Los análisis estadísticos revelaron que los olores del grupo de las personas de edad avanzada dirigían la capacidad de diferenciar la edad.
Curiosamente, los evaluadores clasificaron los olores corporales del grupo de personas de más edad, como menos intensos y desagradables que los olores de los otros dos grupos. Los estudios futuros tratarán de identificar los marcadores biológicos subyacentes que los evaluadores utilizan para identificar los olores relacionados con la edad, y también determinarán cómo el cerebro es capaz de identificar y evaluar esta información.


 
Fuente:    ABC

Cómo ver el tránsito de Venus la próxima semana


En España solo podrá observarse el final, pero distintas webs emitirán en directo un espectáculo cósmico que nunca más tendremos la oportunidad de contemplar en nuestras vidas


Cómo ver el tránsito de Venus la próxima semana
IAC
Imagen del tránsito de Venus de 2004 obtenida con el Telescopio Solar Sueco (SST) en el Observatorio del Teide, Tenerife

Cómo ver el tránsito de Venus la próxima semana
Órbita de Venus


La madrugada del miércoles de la próxima semana, 6 de junio, se producirá un acontecimiento astronómico que nunca más tendremos oportunidad de contemplar en nuestras vidas, a menos que la medicina moderna descubra un milagro para prolongar la vida humana. Se trata del tránsito de Venus por delante del Sol, un fenómeno para el que científicos y astrónomos de todo el mundo se preparan desde hace tiempo. Solo hay una oportunidad, ya que no se repetirá hasta el año 2117.
Justo después de la medianoche del 5 al 6 de junio (hora peninsular española), el planeta Venus, visto desde la Tierra, empezará a cruzar el disco de Sol, un paseo que le llevará seis horas. El tránsito planetario solo será visible desde el hemisferio diurno terrestre y los más afortunados para la observación serán los habitantes de la costa este de Australia. En España, resultará algo más complicado. Solo se podrá contemplar el final del show a la salida del Sol desde la costa norte mediterránea y las islas Baleares, según informa el Instituto de Astrofísica de Canarias. Sin embargo, será posible seguir el tránsito en directo y sin perderse detalle a través de diferentes webs. Estas son algunas de las propuestas más interesantes:
-Proyecto GLORIA:
El proyecto europeo GLORIA (GLObal Robotic-telescopes Intelligent Array, Red Global de Telescopios Robóticos), con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias, relizará una retransmisión en directo desde Noruega, Japón y Australia. Los participantes de las expediciones realizarán comentarios en vivo, en español e inglés, durante las retransmisiones. Se realizarán tres conexiones en directo con una duración total de 70 minutos coincidiendo con los momentos más interesantes del fenómeno (entrada de Venus al disco solar, 0.04-0.34; punto medio del tránsito, 3.25-3.35; salida del disco solar, 6.25-6.56). Puedes seguirlo aquí.
-Agencia Espacial Europea (ESA):
La ESA retransmitirá el tránsito en directo desde la isla ártica de Spitsbergen, en el archipiélago de Svalbard, Noruega. Allí se encontrará el equipo de científicos de Venus Express, reunidos para discutir los últimos resultados de la misión y para contemplar el tránsito bajo el «Sol de medianoche». El Sol nunca se pone en Spitsbergen durante el mes de junio, lo que ofrece una oportunidad excepcional para observar el tránsito completo desde territorio europeo. Comenzará a las 0.04 del 6 de junio y terminará a las 6.52. Puedes seguirlo en esta web.
-Observatorio Solar Nacional (NSO) de EE.UU.:
El NSO realizará un gran cantidad de pruebas científicas durante el tránsito y pondrá a la disposición del público imágenes en tiempo real. Utilizará telescopios de Arizona, Nuevo México, California, Hawai, Australia e India. Las imágenes estarán accesibles aquí.
-ServiAstro:
El sitio web de divulgación de la astronomía del Departamento de Astronomía y Meteorología (DAM) de la Universidad de Barcelona emitirá en directo el tránsito de Venus desde Svalbard (Noruega), a partir de las 23.50 (hora peninsular española) del día 5. Síguelo en esta dirección.
Si tienes previsto observar el evento por ti mismo, recuerda que nunca debes mirar directamente al Sol, ni siquiera con gafas oscuras, y mucho menos a través de un telescopio, ya que puede causar ceguera permanente. Los observadores deben utilizar un filtro solar, fabricado específicamente para ello, o proyectar una imagen del Sol sobre una hoja de papel blanco.

¿Qué es un tránsito planetario?

Extraños agujeros en la superficie de Mercurio


Con formas irregulares, como un queso suizo, estos huecos son recientes y no se habían visto antes en ningún otro planeta del Sistema Solar


Extraños agujeros en la superficie de Mercurio
NASA
La superficie agujereada de Mercurio

Unas fotos hechas a Mercurio muestran agujeros que no se habían visto antes en ningún otro planeta del Sistema Solar. Las fotografías de alta resolución de la nave espacial de la NASA MESSENGER revelaron casquillos con formas irregulares, como los de un queso suizo, en Mercurio.
“Las características de estos cráteres son generalizadas tanto en latitud como en longitud," dijo el coautor del estudio David Blewett, del laboratorio de física aplicada en la Universidad Johns Hopkins en Maryland (EE.UU.). Apodados como “huecos”, estos accidentes geográficos pueden tener decenas de kilómetros de profundidad por pocos kilómetros de ancho, al revés que los cráteres de impacto que suelen tener varias decenas de kilómetros de ancho.
Se consideraba a Mercurio como un planeta geológicamente muerto con apenas cambios en su superficie en los últimos millones de años. Pero Blewett describió los huecos encontrados como “recién hechos”.
Los investigadores consideran la posibilidad de que los huecos se formaran durante el pasado volcánico de Mercurio. En otros planetas los volcanes dejaron depresiones sin montura, tales como calderas y conductos de ventilación.
Sin embargo, el equipo señala que los huecos son más pequeños que las piscinas volcánicas conocidas y los agujeros aparecen en lugares donde es poco probable que hubiese actividad volcánica.
Además, los huecos parecen recientes, ya que no muestran cambios posteriores. Las formas de los huecos de Mercurio tienen cierta similitud con agujeros en los casquetes polares de Marte , en la región conocida por los astrónomos como "Terreno de queso suizo", dijo Blewett.

Materiales en «ebullición»

Los huecos de Marte se forman a medida que el hielo de dióxido de carbono se volatiliza (convirtiéndose directamente en gas sólido) durante los cambios de temperatura de las estaciones. "Pero los huecos de Mercurio tienen lugar en roca sólida, no en el hielo. Se trata de una nueva forma de proceso geológico que ocurre en otros lugares, pero no tan vigorosamente", dice Blewett.
Los investigadores teorizan que estas formaciones podrían producirse cuando materiales volátiles como el azufre están expuestos al viento solar. Dado que el pequeño planeta no tiene ninguna atmósfera, estas partículas pueden golpear la superficie directamente vaporizando los minerales. También debido al intenso calor solar los minerales podrían entrar en “ebullición” hasta desaparecer.
Los investigadores no están todavía seguros de qué están hechas las rocas de Mercurio. Uno de los objetivos de la misión del MESSENGER es encontrar la composición de la superficie del planeta. 


Fuente:    ABC

El primer caso de gemelas prehistóricas sale a la luz


Los esqueletos de las recién nacidas, que estaban entrelazados, han sido descubiertos en el yacimiento de Olèrdola, en Barcelona


El primer caso de gemelas prehistóricas sale a la luz
N. Molist
Fotografía de los restos OL-2000-8245 (derecha) y OL-2000-8246 (izquierda)

Hace doce años, un grupo de arqueólogos encontró los restos de dos esqueletos infantiles en la misma tumba y con sus extremidades entrelazadas en el yacimiento barcelonés de Sant Miquel d'Olèrdola. Ahora, especialistas en antropología forense de la Universidad Autónoma de Barcelona han podido confirmar que estos restos pertenecieron a dos hermanas gemelas recién nacidas que datan de mediados del siglo IV aC a principios del siglo II aC
“Es el primer caso documentado en la Península. Se habla muchas veces de posibles gemelos, pero nunca ha habido los suficientes datos recogidos en el campo como para decir que pertenecían al mismo momento cronológico, ni se habían encontrado en el mismo nivel estratigráfico para garantizar con esa certeza como en esta ocasión”, explica Eulàlia Subirà, investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y coautora del estudio que publica el International Journal of Osteoarchaeology.
Se estima que las dos niñas tenían una edad aproximada de 38 a 40 semanas de gestación. “Ninguno de los restos óseos mostró evidencia patológica de la causa de la muerte por lo que es posible que sea consecuencia de un embarazo difícil o del parto. La falta de higiene también podía conducir a altas tasas de mortalidad infantil y materna en la prehistoria”, explica el estudio.
Los investigadores emplearon métodos de antropología forense y establecieron primero la edad y el sexo. “La especialista que hizo estas valoraciones ‘iba a ciegas’, es decir, en ningún momento se le indicó que estos dos individuos estaban juntos en el yacimiento y que se podía tratar de gemelos”.
La estimación de la edad se estableció a partir de los gérmenes dentarios, la longitud de los huesos y el estado de osificación. Del hueso coxal y la mandíbula dedujeron el sexo de las niñas.
Además, ‘jugaron’ con las fotografías de campo para ver si habían sido enterradas en un mismo momento o no, hablaron con los arqueólogos –que les indicaron que los dos restos se localizaron era una única fosa – y estudiaron las planimetrías.
“También se intentaron análisis de ADN. Sin embargo, de una de ellas no se consiguió extraer este dato a pesar de reiterar la toma de muestras y los análisis”, apunta Subirà.

Enterradas cerca de su madre

Este descubrimiento proporciona nueva información a los numerosos casos documentados de entierros infantiles de la época ibérica, cuando los niños recién nacidos no eran enterrados en las necrópolis.
“Las gemelas se han encontrado en una zona de curtimiento de piel y tintes del poblado, es decir, un área dedicada al trabajo”, apunta Subirà. Según la investigadora, podría tratarse del lugar donde trabajaban las madres, lo que aportaría información sobre la sociedad y la relación de apego de la progenitora con sus hijas fallecidas.
“El reconocimiento de este tipo de entierros será de gran ayuda en el futuro para interpretar el impacto sociocultural de la llegada de los gemelos en una población pre o protohistórica, su tratamiento y la expectativa de vida. Ahora estamos trabajando en este mismo yacimiento pero en restos más recientes”, concluye.


 
Fuente:    ABC

Monitor sísmico integral: Acceso a toda la actividad sísmica y estaciones coordinadas del globo.



Presentamos una excelente herramienta para el seguimiento continuo de la actividad sísmica. El monitor sísmico integral permite la coordinación de todas las estaciones sísmicas y su registro en diferentes estaciones de un mismo terremoto. Ha sido desarrollado por la National Science Foundation (NSF)
Destacar el seguimiento individualizado por movimientos, o posicional por estaciones en el que se corelacionan las detecciones de los movimientos por cada una de las estaciones.
El filtro permite seleccionar movimientos o estaciones para analizar la actividad sísmica de los principales movimientos reportados.
Una excelente herramienta para el seguimiento y estudio de los movimientos sísmicos en tiempo real.




 
Fuente:    StarViewer