El científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Manuel Mandianes, ha señalado que los mayas predijeron en su calendario que en 2012 se produciría alguna catástrofe pero, "en ningún momento se habla del fin del mundo". 
Según ha indicado, el calendario
 maya "no se puede seguir de la misma manera en la que hoy los 
contemplamos" ya que "su forma de elaborarlo era proyectando para el 
futuro lo que habían vivido en el pasado". "Siglos atrás, por la 
concordancia de planetas estrellas y otros astros, se habría producido 
alguna mala cosecha o pestes, por ello los mayas, adivinando que en 2012
 probablemente se daría la misma confluencia, profetizaron que se 
produciría alguna catástrofe", ha explicado Mandianes. 
El científico ha 
apuntado, en declaraciones a Europa Press, que "la preocupación 
fundamental de los mayas era la medida del tiempo" y "les obsesionaba de
 tal manera que fundaron su filosofía y su religión" a partir de él. 
"Prácticamente la totalidad de sus divinidades tenían que ver con algún 
periodo, algún ciclo del tiempo o alguna hora del día", ha destacado. 
Esta preocupación les 
llevó a estudiar "el origen del tiempo". En su anera rústica de llevar a
 cabo esta investigación, los mayas determinaron que "el tiempo era como
 el mito del eterno retorno", de modo que los periodos de tiempo se 
repetían por ciclo y los ciclos también se repetían".
Su 'modus operandi' era 
conocer lo más posible de los siglos pasados para, después proyectarlo 
de cara a adivinar el futuro", ha señalado Mandianes, que ha apuntado 
que llegaron a escribir lo que acontecería cuatro milenios más adelante 
que el tiempo que ellos estaban viviendo. 
El investigado ha 
apuntado que es así como se "ha llegado a la profecía de que le mundo 
puede acabarse". "En realidad ellos no dijeron que sería el fin del mundo,
 los expertos actuales sobre el tema no lo determinaron así, sino que lo
 escrito alertaba de que acontecerían cosas importantes", ha apuntado 
Mandianes, para destacar que la idea del fin del mundo caló en la 
sociedad por otros canales. "Ha pasado lo mismo que cuando los adivinos y
 echadores de cartas dijeron que el fin del mundo sería en el año 2000, se propagó y no fue así", ha indicado. 
De hecho, para 
Mandianes, la pregunta que habría que hacerse ante un acontecimiento 
como este es "por qué la gente del año 2012, que es mucho más científica
 y vive en la era de la nuevas tecnologías
 y grandes telescopios, da tanta importancia a lo que dijeron unos 
sacerdotes mayas que no tenían los instrumentos que se tienen hoy en 
día". 
A su juicio, la razón de
 que este tipo de profecía calen en la sociedad es "la filosofía de la 
postmodernidad". Mandianes ha indicado que el ser humano "ha dejado 
atrás, como consecuencia de los nuevos tiempos, una serie de creencias 
que le ha dejado un vacío de valores". 
"Para llenar este vacío,
 el hombre se inventa fiestas, tradiciones, pero carece de una filosofía
 como la que se tenía hace siglos, basada en la religión, como también 
la tenían los mayas", ha apuntado el investigador, que añade que "cuando
 el hombre actual lee las profecías mayas carecen de la filosofía que 
ellos tenía sobre el tiempo y lo ponen en un contexto cultural y 
sociopolítico que es totalmente diferente". 
APORTARON SABIDURÍA A LA ASTRONOMÍA 
Aunque el calendario 
maya aporta poco a las "profecías" ya que su estudio del tiempo cíclico 
no es "muy acertado", Mandianes ha explicado que la cultura maya ha 
aportado una gran ayuda a la astronomía puesta al servicio de la 
astrología. "Era tan importante para ellos que los mil monumentos 
jeroglíficos hallado en la zona que habitaban, están todos dedicados a 
este tema", ha indicado el investigador. 
Así, los eruditos en la 
sociedad maya eran los sacerdotes que sabían de astronomía y eran ellos 
los encargados de hacer todas las profecías y de predecir el tiempo. 
Estos sacerdotes estudiaban con ahínco la astronomía, pero siempre en la
 medida que la pudieran utilizar para la astrología. 
"Si no acertaban, su 
prestigio caía por tierra y los que acertaban crecían en la estima de 
los ciudadanos y su rol social aumentaba y eran más importantes", ha 
concluido Mandianes. 
EL CALENDARIO NO SE ACABA EN 2012 
A pesar de que las 
profecías alertaban de que el fin del mundo llegaría el 21 de diciembre 
de este año, el pasado mes de mayo un equipo de científicos descubrían 
que, en una gran ciudad construida por los antiguos mayas, existía 
nuevas escrituras del calendario maya que acabaría con la con las 
previsiones del fin del mundo.
El descubrimiento, 
publicado en 'National Geographic' y 'Science', explica que se halló una
 estructura cubierta con diminutos glifos rojos y negros. Algunos de 
ellos, parecen representar los diferentes ciclos calendáricos trazados 
por los mayas: el calendario ceremonial de 260 días, el calendario solar
 de 365 días, el ciclo de 584 días del planeta Venus, o el ciclo de 780 
días de Marte. 
Informando:   http://elarcadelmisterio.blogspot.com/
Fuente:    sabiens
No hay comentarios:
Publicar un comentario