¿QUIERES SER UN COLABORADOR DE EL ARCA DEL MISTERIO?
Si quieres colaborar con un artículo, un comentario o una opinión en El Arca del Misterio, y que sea publicada como un post. Entra en la sección contacto clickeando aquí.

viernes, 26 de octubre de 2012

¿Que son las Gargolas?



Las Gárgolas es uno de los símbolos de muchas construcciones en la Edad Media y cuentan con un aspecto algo grotesco y terrorífico, además de estar envueltas de cierta leyenda y mitología.

Muchas veces estando de viaje en países como Francia, podemos darnos cuenta de que muchos de los edificios góticos cuentan en su parte más alta con la representación de criaturas aladas que son denominadas gárgolas, pero que por lo visto tienen un origen mitológico más allá de su función arquitectónica.

Mitología de las gárgolas:

Las gárgolas, entendidas como seres pertenecientes a la mitología, nacen a raíz de una leyenda de principios del siglo VII en la que el dragón Gargouille, que vivía cerca del Sena, devastaba periódicamente la región.
Gargouille, era descrito como un de cuello largo y reptilíneo, hocico delgado con potentes mandíbulas, cejas fuertes y alas membranosas.

Se caracterizaba por sus malos modales: tragaba barcos, destruía todo aquello que se interponía en la trayectoria de su fiero aliento, y escupía demasiada agua, tanta que ocasionaba todo tipo de inundaciones.
Fué entonces cuando , Romanus, un sacerdote cristiano, dominó a la bestia con la señal de la cruz y la llevó a Rouen donde le cortó la cabeza y la colocó en lo alto del ayuntamiento.
Gárgolas en la arquitectura:

Fué a partir de la Edad Media y con el auge del arte gótico cuando los artistas y arquitectos comienzan a colocar en sus edificios la representación de estos seres, con cabeza y alas de dragón y un cuerpo casi humano, y cuya función era la de expulsar agua de lluvia de los tejados de dichos edificios, para de este modo actuar como un desagüe.

Principalmente se colocaban en las iglesias, y de ahí que todavía se conserven en lugares que de hecho son tan enblemáticos como la catedral de Notre Dame en Francia ( construída por Le Corbusier).
Su nombre se debería al sonido que produce el agua, similar al de un líquido por un tubo (y que se conoce como gargouiller).




Gárgolas como mitos en la arquitectura:
Por otro lado tenemos que hablaros de la colocación de estas fíguras en las construcciones medievales ya que además de contar con la función antes descrita, tenemos que añadir que también estaban relacionadas con la leyenda que antes os he contado.

Además existen dos versiones del porqué se colocan las gárgolas o de hecho las encontramos en iglesias góticas. Por un lado tenemos la versión más fantástica, referida a que son demonios convertidos en piedra mientras huían de la iglesia.

Por otro lado tenemos las gárgolas como elementos que sirven para proteger a las iglesias, y de hecho por su aspecto terrorífico sirven para poder ahuyentar a los espíritus malignos.

Cabe añadir además que existen otro tipo de seres que no tienen estas formas pero que cumplen la misma función pero que al contar con una forma para nada terrorífica son denominadas quimeras.
 
 
Fuente:    sabiens

Empieza la carrera para encontrar ADN en Marte.



Craig Venter y Jonathan Rothberg, dos auténticos magnates de la biotecnología, están desarrollando (cada uno por su cuenta) versiones ultraportátiles de máquinas secuenciadoras de ADN. El objetivo de ambos es llevarlas a Marte y probar, de una vez por todas, que el Planeta Rojo es capaz de albergar vida. Según detalla Technology Review, podríamos estar ante una auténtica carrera por conseguir el primer genoma extraterrestre. 

Ambos magnates, en efecto, están convencidos de que en Marte sigue habiendo vida en la actualidad. Y la única forma de detectarla es llevar hasta el planeta rojo un secuenciador de ADN, algo que no se ha hecho hasta ahora. 

Por eso Craig Venter, el hombre que estuvo a punto de adelantarse al consorcio internacional que secuenció el genoma humano, y el mismo que en 2010 sorprendió al mundo con el anuncio en Science de la creación de una célula viva con un genoma artificial, se ha empeñado ahora en ser el primero en conseguir una muestra de material genético extraterrestre. Y por eso, Jonathan Rothberg, fundador de Ion Torrent y uno de los “padres” de los métodos actuales de secuenciación genética, se ha empeñado también en conseguir lo mismo. “Queremos estar seguros -dijo Rothberg a Technology Review- de que Ion Torrent vaya a Marte”. 

Venter asegura que los investigadores de su equipo ya han empezado a hacer pruebas en terrenos muy parecidos a Marte, en el desierto californiano de Mojave, uno de los lugares donde la NASA testea sus futuros vehículos y experimentos en el planeta rojo. Y que está a punto de conseguir el objetivo de poner a punto una máquina que sea capaz, de manera completamente autónoma, de aislar microbios de las muestras de terreno, secuenciar su ADN y enviar después los datos a un ordenador lejano. 

Por su parte, la “Máquina Personal de Genoma” de Rothberg ya está siendo adaptada a las condiciones de trabajo en Marte, como parte del programa SET-G (Search for Extraterrestrial Genomes) del MIT y la Universidad de Harvard y financiado por la propia NASA. Ahora bien, cómo llevarán los dos magnates (o uno de ellos) sus máquinas hasta el planeta rojo? Tras el aterrizaje del Curiosity el pasado mes de agosto, no está prevista otra misión a Marte por lo menos hasta 2018, y por ahora nadie ha dicho que en ella vaya a viajar también un secuenciador de ADN. Al contrario, las intenciones de la agencia parecen orientarse a la posibilidad de llevar a cabo una misión de “ida y vuelta”. Es decir, una que sea capaz de obtener muestras de Marte y de traerlas después a la Tierra para analizarlas a fondo en las grandes instalaciones científicas. 

Pero Venter y Rothberg están convencidos de que ese no es el mejor método, ya que existe el riesgo de que esas muestras se contaminen con material biológico terrestre e invaliden los resultados. En caso de ser positivos, las dudas de contaminación suscitarían una polémica interminable y la cuestión de si hay o no vida en Marte seguiría estando abierta. Por eso, ambos creen que lo mejor es analizar ese posible ADN “in situ”, sobre el propio terreno marciano, lo que despejaría todas (o casi todas) las dudas sobre los resultados. Los detractores de la idea, por su parte, subrayan las limitaciones de estas máquinas. Por un lado, deberían ser capaces de realizar una tarea muy compleja de forma totalmente autónoma, algo que aún no está plenamente conseguido. Pero por otro, y esto es lo importante, sólo tendrían éxito en su cometido si el ADN marciano fuera exactamente igual al de la Tierra. 

Un material genético diferente no podría ser detectado. Vida resistente La apuesta, pues, es arriesgada y no tiene garantías de éxito. Pero muchos piensan que vale la pena intentarlo, ya que el premio, si se produce, sería enorme. Además, otras evidencias apuntan a que el ADN marciano, de existir, tiene muchas posibilidades de ser el mismo que hay en nuestro planeta. Se ha calculado, por ejemplo, que durante los últimos cuatro mil millones de años y gracias a un gran número de colisiones e impactos de meteoritos, ambos mundos han intercambiado, por lo menos, mil millones de toneladas de rocas. Y la Ciencia sabe que la vida puede viajar en esas rocas y desplazarse así de un planeta a otro. Por otra parte Venter y Rothberg, cada uno por su lado, creen firmemente que la vida puede haber resistido en Marte después de que el planeta perdiera las condiciones favorables que se dieron en él al principio de su existencia. Y si bien es cierto que la intensa radiación a la que está sometida la superficie de Marte hace inviable cualquier forma de vida, también lo es que ésta podría haberse refugiado a varios metros bajo tierra. 

En nuestro planeta, por ejemplo, se han llegado a encontrar organismos vivos a varios kilómetros de profundidad. Si su idea se demostrara acertada y efectivamente consiguiera algún material genético marciano, Venter intentaría después reconstruir en sus laboratorios organismos vivos de Marte. Eso sí, en un laboratorio de alta seguridad, para evitar que esos organismos queden libres y puedan causar algún daño a los seres vivientes de la Tierra.
 
 
 
Fuente:    sabiens

A físicos alemanes se les enciende la bombilla: desarrollan una nueva fuente de luz.


A físicos alemanes se les enciende la bombilla: desarrollan una nueva fuente de luz
University of Bonn
El descubrimiento podría tener aplicaciones en varios campos, como la fabricación de chips para potentes computadoras.

Un grupo de físicos desarrolla una “nueva fuente de luz” a base de fotones del condensado de Bose-Einstein (estado de agregación de la materia que se da en ciertos materiales a muy bajas temperaturas), y que tiene características similares a un láser, indican los científicos de la Universidad de Bonn, en Alemania. Después de enfriar átomos de rubidio y concentrar una gran cantidad de ellos en un espacio reducido, resulta teóricamente posible conseguir un estado en el que los átomos individuales de la materia sean indistinguibles entre sí. 

Según los investigadores, el material se comporta en este caso como una “única súper partícula”. Hasta hace poco ellos creían que no era posible en la práctica, pero ahora, afirman que el nuevo método se puede utilizar para crear nuevas fuentes de luz, como los láseres que operan en el espectro de rayos-X o en la fabricación de chips para súper computadoras. Si el cuerpo negro [objeto ideal] se calienta a 5.500 grados Celsius, entonces comienza a emitir luz, que es comparable a la luz del sol al mediodía. 

Sin embargo, cuando se enfría, comienza a emitir una luz que ya no resulta muy visible y, por lo tanto, el número de fotones disminuye. Este factor hace que resulte difícil obtener una gran cantidad de fotones requeridos para el condensado de Bose-Einstein. Esta posibilidad podría ser de gran interés para los fabricantes de procesadores, ya que ellos utilizan láser para fabricar los circuitos en los semiconductores.
 
 
 
Fuente:    sabiens

Flotilla de OVNIS sobre el Paso, Texas.







Fuente:    sabiens

lunes, 22 de octubre de 2012

¿La aspirina puede prevenir un ataque cardíaco?


La-aspirina-puede-prevenir-un-ataque-cardiaco-4.jpg
La aspirina fue la base del imperio de la farmacéutica alemana Bayer. Después de la Segunda Guerra Mundial se comercializó como el analgésico universal, al tal punto de que su nombre comercial se convirtió en el nombre universal del medicamento (con una fuerte base de salicilato, un analgésico natural del que ya se hablaba en documentos del antiguo Egipto).
Fue tal éxito de la aspirina, que pronto hizo olvidar los siniestros orígenes de Bayer: antigua IG Farben, responsable de dotar a las cámaras de gas, con el gas Zyklon B.

El fin del imperio de la aspirina

Para la desgracia de Bayer, pronto la aspirina se vio rebasada por otros analgésicos más fuertes, como el ibuprofeno y el naproxeno. Parecía que la aspirina estaba destinada a perderse como una curiosidad farmacéutica más, hasta que en 1960 ocurrió algo que sólo se puede clasificar de milagro: dos investigadores médicos ingleses, John O’Brien y Peter Elwood retomaron una de las muchas teorías que existían sobre la aspirina: que podía prevenir un ataque cardiaco.
La-aspirina-puede-prevenir-un-ataque-cardiaco-3.jpg
Según esta tesis, la aspirina evitaba que las plaquetas (encargadas de la coagulación sanguínea) se acumulasen alrededor del corazón y formasen coágulos, que evitaban el flujo de sangre al corazón, y provocando el ataque cardiaco. Los investigadores realizaron un estudio con sobrevivientes de arresto cardiaco, y observaron que la ingesta diaria de aspirina reducía el riesgo de un nuevo ataque.
Sin embargo, lo pequeño de su muestra no arrojó resultados definitivos, y el estudio se olvidó, hasta que en 1980, un estadista británico, Richard Peto, realizó un meta-análisis de la investigación inicial, y aseguró que era concluyente en su demostración de las bondades cardiacas de la aspirina.

Un medicamento de corazón

Bayer, como era de esperarse, tomó nota de ello: la aspirina para ese entonces había caído de ser la marca dominante a apenas abarcar un 6% del mercado de los analgésicos, y no lo dudo ni un momento antes de relanzar la aspirina como “la mejor ayuda contra el ataque del corazón”.
Desde 1990 a la fecha, los beneficios de Bayer se duplicasen sólo por la venta de aspirinas, adquiridas en su mayor parte por personas que, por consejo médico, adquieren aspirinas para evitar paros cardiacos.
La_aspirina-puede-prevenir-un-ataque-cardíaco-2.jpg
Si tienes un dolor de cabeza o de articulaciones, sabes que un analgésico es la salida más rápida, si bien hay que controlar su ingesta. Pero si tienes además la posibilidad de un ataque al corazón: ¿vas a ponerte en manos de un medicamento casi descontinuado?



Fuente:    ojocientifico