¿QUIERES SER UN COLABORADOR DE EL ARCA DEL MISTERIO?
Si quieres colaborar con un artículo, un comentario o una opinión en El Arca del Misterio, y que sea publicada como un post. Entra en la sección contacto clickeando aquí.

sábado, 19 de enero de 2013

Hallan un 'Júpiter caliente' que desafía a la ciencia


El planeta descubierto cuenta con características que no encajan con las teorías vigentes de formación planetaria


Un equipo internacional de científicos ha descubierto un exoplaneta que cuenta con características "fuera de lo común" y que consideran un 'Júpiter caliente' debido a su composición gaseosa y a su elevada temperatura.

Según han explicado los expertos —entre los que se encuentran investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) española y del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)— el objeto, bautizado WTS-1b, cuenta con un radio desproporcionado en relación con su masa, algo que contradice las teorías vigentes de formación de planetas.

"Es un planeta especial porque tiene un radio muy grande, dadas su masa y edad", explica el investigador de la UNED Luis Sarro Baro, quien señala que estas teorías implican que los radios de los planetas recién formados decrecen con el paso del tiempo a medida que estos radian su energía interna.

Basándose en que el exoplaneta descubierto y su estrella se formaron hace 600 millones de años, el objeto debería tener un tamaño un 20% superior al de Júpiter y no un 50%, como se observa.

Gracias al telescopio WTS-UKIRT, que emplea técnicas de fotometría infrarroja, se pudo saber además que el exoplaneta es un cuerpo gaseoso, conocido como 'Júpiter caliente', porque comparte las características del gigante de gas, pero orbita alrededor de su estrella (WTS-1) a una distancia mucho menor de la que aquel lo hace del Sol.

Otro investigador del equipo, Eduardo Martín, comentó que la importancia de este descubrimiento consiste en que el planeta "está muy hinchado, lo cual desafía los modelos convencionales de evolución planetaria y apoya la hipótesis de que este tipo de planetas puede haberse formado de una manera radicalmente diferente a los del sistema solar".



Fuente:    mysteries2012

¿Por qué se nos arrugan los dedos en el agua? Una respuesta seria



Científicos creen haber dado con el motivo, y tiene mucho que ver con la razón por la que los neumáticos de los coches tienen surcos

¿Por qué se nos arrugan los dedos en el agua? Una respuesta seria
Archivo
La mano arrugada del ilusionista norteamericano David Blaine tras cinco días en un tanque lleno de agua


Todos lo hemos experimentado alguna vez. Cuando pasamos mucho tiempo con las manos en el agua, dándonos un baño o fregando los cubiertos, los dedos en remojo se nos quedan arrugados como los de un anciano. Investigadores de la Universidad de Newcastle han indagado sobre el asunto y han llegado a la conclusión de que este efecto tiene una explicación que tiene que ver con nuestra propia evolución. Los dedos arrugados mejoran nuestro agarre de objetos mojados o que se encuentran bajo el agua, de la misma forma que un neumático con surcos se aferra mejor a la carretera. Es probable que esta capacidad les viniera estupendamente a nuestros antepasados dedicados a recolectar frutos en entornos húmedos.
Anteriormente se creía que las arrugas en manos y pies mojados eran el resultado del paso del agua por la capa externa de la piel, haciendo que se hinche, pero la formación de estas arrugas es en realidad un proceso activo. El arrugamiento distintivo está causado por la constricción de los vasos sanguíneos debajo de la piel, controlada por el sistema nervioso autónomo. Como es un proceso activo, debería tener una función importante. En efecto, los científicos de Newcastle han demostrado que puede ofrecer una ventaja.
En el estudio, publicado en la revista Biology Letters, se pidió a voluntarios que recogieran canicas de diferentes tamaños con las manos normales o con los dedos arrugados después de haber permanecido en agua caliente durante 30 minutos. Eran más rápidos con las canicas mojadas si sus dedos estaban arrugados. Sin embargo, los dedos arrugados no suponen ninguna diferencia a la hora de mover objetos secos. Esto sugiere que las arrugas en los dedos de manos y pies tienen la función de mejorar nuestro control sobre los objetos bajo el agua «o tal vez incluso sobre objetos húmedos en general».

Como neumáticos

«Hemos demostrado que los dedos arrugados dan un mejor agarre en mojado, lo que podría funcionar como las huellas de los neumáticos, que permiten que más parte de la rueda esté en contacto con el firme y se realice un mejor agarre», explica Tom Smulders, autor de la investigación.
A su juicio, en un tiempo remoto, las arrugas en los dedos pudieron favorecer a nuestros antepasados para recolectar alimentos en una vegetación húmeda o en arroyos. «El efecto en los dedos de los pies también supondría una ventaja, ya que pudo permitirles caminar mejor bajo la lluvia».
Esto plantea la pregunta de por qué no tenemos los dedos permanentemente arrugados. «Nuestros pensamientos iniciales son que podría disminuir la sensibilidad en los dedos o aumentar el riesgo de daños cogiendo objetos», apunta Smulders, que no descarta nuevos estudios al respecto.



Fuente:    ABC

A la espera del cometa más espectacular de la historia




Dentro de unos meses la roca ISON podría verse incluso a la luz del día y convertirse en una sensación mundial

A la espera del cometa más espectacular de la historia
John chumack
El cometa ISON, todavía un débil punto en el cielo
 
 
Astrónomos y observadores de todo el mundo permanecen atentos a la órbita del cometa ISON, descubierto en septiembre del pasado año por científicos rusos, y que va en camino de convertirse en uno de los más espectaculares de la historia. El próximo noviembre, cuando la roca se aproxime al Sol, algunas predicciones apuntan que podría ser superar en brillo a la Luna y ser visto a la luz del día. Si esto es así, no hay duda de que ISON se convertirá en una sensación mundial. Sin embargo, como ocurre con muchas personas, uno no puede fiarse de los cometas que acaba de conocer. Pueden ser impredecibles y defraudarnos con una trayectoria inesperada. Si el cometa acaba desintegrado en su acercamiento al Sol, se acabó el espectáculo.
ISON (C/2012 S1) fue descubierto el 21 de septiembre por los astrónomos rusos Vitali Nevski y Novichonok Artyom a través de imágenes tomadas con un telescopio reflector de 40 centímetros. Otros observadores del cielo no tardaron en ponerlo en su punto de mira y el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional en Cambridge (Massachusetts, EE.UU.) confirmó el hallazgo.
Los investigadores rusos calcularon una órbita casi parabólica que dirige al cometa hacia el Sol. Esta órbita también sugiere que es un recién llegado de la nube de Oort, el cinturón de objetos helados rodea el Sistema Solar. En la actualidad, ISON se encuentra todavía lejos, cerca de la órbita de Júpiter, en la constelación de Géminis, moviéndose entre las cabezas de los gemelos Castor y Pollux, según explica John Chumack a Spaceweather.com desde un observatorio privado en Yellow Springs, en Ohio. «Todavía es muy débil, cerca de una magnitud 16, pero no se deje engañar. Podría convertirse en uno de los mejores cometas en muchos años», admite.

Visible de día

Efectivamente, el 28 de noviembre el cometa se acercará a solo 1,2 millones de kilómetros de la superficie del Sol, a aproximadamente 425.000 kilómetros por hora. Entonces pueden ocurrir dos cosas: que el cometa acabe desintegrado como muchos otros, lo cual supondrá una enorme desilusión, o que sobreviva y nos proporcione uno de los espectáculos celestes más increíbles que jamás hayamos contemplado. En ese caso, de la bola de hielo y rocas brotará una magnífica cola que la convertiría en uno de los cometas más espectaculares jamás vistos.
Las previsiones dicen que podría ser tan brillante como Marte y los más optimistas apuntan que podría superar varias veces a la Luna. Eso significa que incluso aparecería en el cielo junto al Sol durante el día. Algo impresionante. Las observaciones serían mejores desde el hemisferio norte. Por las fechas en las que puede aparecer, es inevitable acordarse de la estrella de Belén. Pero todavía es pronto para asegurarlo. Durante el verano, los astrónomos ya estarán seguros de si ISON es un visitante tan prometedor como parece.


Fuente:    ABC


¿Cómo es de verdad el hiperespacio? Star Wars se equivocaba



Estudiantes de Física británicos muestran qué se ve en realidad cuando se viaja a la velocidad de la luz... y no son precisamente estrellas estiradas hasta parecer rayas
¿Cómo es de verdad el hiperespacio? Star Wars se equivocaba
U. Leicester
El hiperespacio, como lo veríamos en realidad
¿Cómo es de verdad el hiperespacio? Star Wars se equivocaba
Según Star Wars
¿Qué veía de verdad Han Solo desde el Halcón Milenario? Estudiantes de Física de la británica Universidad de Leicester han descubierto que la representación del hiperespacio que podemos ver en películas de ciencia ficción como Star Wars tiene poco que ver con cómo es en realidad. En la famosa «opereta espacial» cada estrella del cielo se estira hasta convertirse en una línea ante los ojos de la tripulación cuando la nave viaja a la velocidad de la luz. Sin embargo, los estudiantes creen que en realidad lo que verían sería un disco central de luz brillante.
Los futuros investigadores creen que no habría ni rastro de las estrellas debido al efecto Doppler, el mismo que hace que la sirena de una ambulancia tenga una frecuencia más alta a medida que se acerca.
El desplazamiento al azul o efecto Doppler es un fenómeno causado por una fuente de radiación electromagnética -incluyendo la luz visible- que se mueve hacia un observador. El efecto implica que la longitud de onda de la radiación electromagnética se acortará.
Desde el punto de vista de la tripulación del Halcón Milenario la longitud de onda de la luz de las estrellas disminuye y «se desplaza» fuera del espectro visible en el rango de rayos-X.

Un disco de luz brillante

La tripulación simplemente vería un disco central de luz brillante a medida que la radiación cósmica de fondo de microondas, la radiación dejada por el Big Bang y que se extendió por todo el Universo de forma uniforme, se desplaza en el espectro visible.
Claro que será complicado que alguna vez seamos capaces de ver estos círculos concéntricos, ya que, según científicos de la Universidad Johns Hopkins, al desplazarnos a velocidades cercanas a la de la luz, los escasos átomos de hidrógeno que existen en el espacio «vacío» nos golpearían tan duro como las partículas aceleradas por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Esos pequeños átomos acabarían con nosotros en cuestión de segundos. 



Fuente:    ABC

¿Por qué se dice que es saludable tomar una copa de vino al día?



Investigadores estadounidenses afirman que no hay evidencias claras

¿Por qué se dice que es saludable tomar una copa de vino al día?
ARCHIVO
Una mujer toma una copa de vino
La evidencia de que el consumo de vino, en especial de vino tinto, pueda proteger contra las enfermedades cardiovasculares o incluso pueda tener un efecto preventivo contra el cáncer, surgió en 1992 de la llamada «paradoja francesa». La población francesa, a pesar de poseer una dieta rica en ácidos grasos saturados, tiene una baja incidencia en enfermedades cardiovasculares y ello se debería a su tradicional consumo de vino.
Desde entonces, numerosos estudios han intentado explicar los efectos positivos del consumo moderado de vino (una o dos copas de vino, 10-30 g de alcohol). Estos estudios, realizados fundamentalmente en modelos in vitro (cultivos celulares), sugieren que diferentes sustancias como los polifenoles y en particular el resveratrol presentes en la uva y el vino, al ser antioxidantes muy potentes, podrían tener un efecto preventivo frente a diferentes enfermedades como las cardiovasculares o el cáncer.
Sin embargo estudios recientes han puesto de manifiesto que muchas de estas sustancias son destruidas por el ambiente existente en el aparato digestivo (pH y sobre todo por la flora intestinal) lo que hace que su biodisponibilidad sea muy reducida.
Otros estudios parecen indicar que los efectos beneficiosos del consumo moderado de vino se deberían al alcohol presente en esta bebida. Se ha comprobado, en modelos animales, que la administración de dosis bajas de alcohol es capaz de inducir la síntesis de HDL-colesterol (el llamado «colesterol bueno») y de reducir los niveles de LDL-colesterol (el llamado «colesterol malo») contribuyendo de esta manera a la eliminación del exceso de colesterol y a prevenir las enfermedades cardiovasculares. Estos estudios promueven el consumo bajo o moderado de alcohol, entre 10 y 30 gramos cada día, equivalente a un «chupito» de una bebida de alta graduación (whiskey, ginebra, etc.), una o dos copas de vino o una jarra de cerveza (aproximadamente medio litro). También se ha sugerido el papel sinérgico del alcohol y polifenoles en la protección cardiovascular.
Por otra parte, estudios de salud pública realizados en Estados Unidos, sugieren que la relación entre consumo de vino, protección frente a las enfermedades cardiovasculares y longevidad se debería a que el consumidor de vino pertenece a clases acomodadas con una mejor alimentación y hábitos de vida saludables y no tanto al papel antioxidante de los compuestos presentes en esta bebida.
Finalmente, estudios realizados por el Instituto Nacional de la Salud americano e instituciones europeas concluyen que no existen evidencias claras de que el consumo de bebidas alcohólicas, incluido el vino, pueda ser beneficioso para la salud y que lo que claramente está demostrado es la toxicidad del alcohol, por lo que concluyen que lo recomendable es no introducirse en el hábito del consumo de bebidas alcohólicas.


Fuente:    ABC