¿QUIERES SER UN COLABORADOR DE EL ARCA DEL MISTERIO?
Si quieres colaborar con un artículo, un comentario o una opinión en El Arca del Misterio, y que sea publicada como un post. Entra en la sección contacto clickeando aquí.

sábado, 6 de octubre de 2012

Cincuenta años del mayor ojo del mundo para explorar el cielo


El Observatorio Europeo Austral ha logrado durante el último medio siglo descubrir el rostro inalcanzable del más allá


Cincuenta años del mayor ojo del mundo para explorar el cielo
efe
El Observatorio Europeo Austral, que cumple 50 años, publicó en 2009 una sobrecogedora imagen de la nebulosa

Cincuenta años más tarde el universo se ve de otro modo. El Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) celebra medio siglo de vida. El gran astrónomo del cosmos ha logrado durante este tiempo mostrar y descubrir el rostro inalcanzable del más allá. La plataforma, una iniciativa de quince países, tiene su triple base -La silla, Paranal y Chajnantor- en el norte de Chile, en el desierto más árido del planeta: Atacama.
El observatorio astronómico –en sus tres emplazamientos- más potente que el hombre ha construido es el resultante del acuerdo de un grupo de países europeos que, en 1962, formaron ESO (European Southern Observatory), «la organización intergubernamental –según su definición - de ciencia y tecnología más importante dentro del mundo de la Astronomía». A ella pertenecen Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza y España que se incorporó en el 2007. De Iberoamérica, además de Chile, epicentro del proyecto, únicamente está presente Brasil.
Con motivo de su 50 cumpleaños, ESO organiza un programa de actividades de puertas abiertas en diversas ciudades del mundo, entre otras, en Madrid. En la sede central del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, se proyectará un extracto de la película «Europe to the Stars-ESOŽs First 50 Years of Exploring the Southern Sky». El presidente del Consejo de ESO, Xavier Barcons, ofrecerá detalles del proyecto y el profesor Rafael Rebolo pronunciará una conferencia magistral titulada, «Navegando por el Universo: Un viaje al límite del conocimiento». Rebolo es un científico con enorme proyección internacional, pionero en investigación y descubridor, en 1994, de la primera «enana marrón» (objetos de masa subestelar).
Como parte del programa de celebración de Madrid, se realizará una conexión directa al telescopio de última tecnología VLT (Very Large Telescopy) desde el observatorio chileno de Paranal. Éste se encuentra en la región de Antofagasta, a 2.600 metros de altura y es el emblema de la astronomía europea. «En una hora de exposición puede obtener imágenes de objetos» que «son cuatro mil millones de veces más débiles que aquellos que se ven a simple vista», según un estudio oficial.

El observatorio más productivo del mundo

El Rey visitó estas instalaciones el pasado mes de junio junto a los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú. El Príncipe de Asturias también visitó, en una ocasión anterior, este observatorio terrestre considerado el más productivo del mundo. Alberga diez telescopios, cuatro de ellos de 8,2 metros cada uno, que llevan nombres mapuches, en reconocimiento a los pueblos indígenas de la región: Antú (Sol), Kueyén (Luna), Melipal (Cruz del Sur) y Yepún (Venús). La hiperactividad del observatorio es constante. Sólo en el 2008, se publicaron setecientos artículos en revistas científicas especializadas basados en información de generadas en Paranal.
El Gobierno chileno donó una extensión de 72.500 hectáreas a ESO para que construyera todo el complejo en el que se ha invertido cerca de mil cien millones de dólares. Su inauguración, en 1996, corrió a cargo del ex presidente Eduardo Frei y del rey Gustavo de Suecia. Como dato curioso, la residencia de los astrónomos que trabajan en Paranal se construyó bajo tierra y tiene una extensión de diez mil metros cuadrados.
ESO está ayudando a cambiar la percepción de lo que nos rodea. Sus programas, en constante desarrollo, incluyen el diseño, construcción y operación de observatorios como el mencionado Paranal y los de La Silla y Chajnantor. La Silla, a unos seiscientos kilómetros al norte de Santiago, debe su nombre a que el cerro tiene forma de montura y está equipado con dieciocho telescopios, algunos con espejos de hasta 3,6 metros de diámetro.
El bautizado New Technology Telescope de 3,5 metros fue el primero del mundo en tener un espejo principal controlado por una computadora. Aunque ahora suena habitual gracias a él su tecnología se aplica en la mayoría de los telescopios del mundo. Pero la joya de la corona cósmica, de momento, está en el alto del Chajnantor, en la cordillera de los Andes. Allí se está construyendo el Atacama Large Millimeter/submillimeter Arraya (ALMA), una super instalación telescópica de vanguardia con la misión de estudiar, «la luz de los objetos más fríos del Universo. Esta luz –explica ESO- tiene longitudes de onda de alrededor de un milímetro, entre el infrarrojo y las ondas de radio».
Los elementos «fríos» son desde el gas molecular y el polvo hasta los vestigios de la radiación del Big Bang. El ALMA empezó el pasado año sus primeras observaciones sobre estos. Una vez que la totalidad del complejo esté terminado, dispondrá de sesenta y seis antenas de alta precisión y cincuenta de doce metros de diámetro. Todas actuarán de forma conjunta, como un solo telescopio.

El mayor ojo del mundo para observar el cielo

No hay comentarios:

Publicar un comentario