
La historia de la humanidad ha estado siempre ligada a los avances científicos y tecnológicos, y estos avances se han dado a conocer mediante colosales obras, en las que la ciencia llegaba hasta los más eruditos en libros.
Muchas de estas obras han marcado nuestra cultura hasta el día de hoy, y en el momento de su publicación impactaron en la sociedad hasta llegar a cambiar el pensamiento, mostrando aspectos del mundo que hasta el momento eran insospechados. He hecho una selección, como tantas otras pueda haber, de los que, en mi opinión, son los 5 libros más importantes de la Historia de la Ciencia.
Los Elementos de Euclides

Es mi intención al seleccionar en primer lugar un libro de matemáticas
llamar la atención sobre ella, ya que es el pilar fundamental sobre el
que se edifican las ciencias. Esta obra formó a generaciones de
científicos y les dió las herramientas fundamentales para interpretar y
comprender los fenómenos de la naturaleza.
El Almagesto

El sistema que encuentra más lógico Ptolomeo es aquél que sitúa al hombre en el centro de la Creación,
y no se le puede culpar por ello. Es más, se debe admirar la pericia
que realizó para ser capaz de crear un modelo que, pese a sus fallos,
fue un paso adelante. Aunque tal vez después nos acomodamos demasiado en
él, puesto que aunque continuamente necesitó correcciones para
ajustarse a la realidad que observábamos, no fue hasta más de mil años
después que se sustituyó por un nuevo sistema. Su influencia en nuestra
sociedad es innegable por tanto.
De revolutionibus orbium coelestium

Esta idea no era nueva, ya la habían tenido anteriormente Hipatia de Alejandría y Aristarco de Samos,
pero sus ideas se perdieron en el tiempo y fueron eclipsadas
completamente por la obra de Ptolomeo. Las observaciones realizadas por
Copérnico le llevaron a esta idea de una sistema heliocéntrico (centrado en el Sol), pero nunca hubiesen sido publicadas sin la perseverancia de su único discípulo Georg Joachim Rheticus. De revolutionibus orbium coelestium fue publicado en 1543, aproximadamente mil cuatrocientos años después de la obra de Ptolomeo.
Se puede decir que esta obra fue uno de los principales impulsores del Renacimiento en Europa, y fue la mecha que llevó a la revolución científica
en el siglo XVI y XVII. Esta obra mostró que se puede cuestionar lo
establecido. Debatía una visión del mundo que se había mantenido y sobre
la que se había edificado el pensamiento durante más de mil años y
abría el camino a nuevas ideas y al florecimiento de las artes y las
ciencias.
Philosophiae naturalis principia mathematica

Esta obra fue publicada en 1687 a instancias de Edmond Halley, en tres libros en los que Newton nos explicaba los principios del movimiento y la Ley de la gravitación universal, usando como lenguaje la geometría, la misma que antes de Cristo explicó Euclides en su obra.
Philosophiae naturalis principia mathematica
es también una magnífica recopilación de toda la ciencia hasta el año
de su publicación, conteniendo todas las teorías de Galileo, y dió a los
físicos las herramientas que ansiaban para, por fin, comprender e
interpretar nuestro entorno.
El origen de las especies

Después de que nos quitasen del centro del
Universo, de que nos dijesen que las leyes de la naturaleza no eran tan
divinas como matemáticas, nos terminaron de quitar del pedestal que nos
habíamos construido con esta obra. No somos diferentes del resto de los
animales, solo somos un producto de una selección natural,
no fuimos moldeados en barro por una divinidad, sino que el tiempo y el
entorno nos moldearon hasta convertirnos en lo que hoy somos, de la
misma manera que al resto de las especies animales, y en esto nos
equiparó al resto de especies.
El impacto de esta obra fue tal que, a pesar de
las innumerables evidencias que la sustentan, aún hoy en día se
mantienen teorías como la creacionista
que trata de decirnos que no es posible, que debe ser un error. Pero
tampoco le debemos dar todo el mérito a Darwin, el también edificó esta
obra sobre otros gigantes como Charles Lyell o Georges Cuvier. Pero él fue capaz de servirnoslo en bandeja.
He de decir que hay obras como Dos nuevas ciencias de Galileo, Microscophía de Hooke, The sceptical chemist de Boyle o Los elementos
de Lavoisier que merecen un sitio muy destacado también en nuestra
historia, por eso no puedo terminar sin preguntar vuestra opinión.
¿Estáis de acuerdo con esta selección, añadiríais o quitaríais alguno de
estos libros?
Informando: http://elarcadelmisterio.blogspot.com/
Fuente: ojocientifico
No hay comentarios:
Publicar un comentario