El instituto SETI para el rastreo de vida inteligente fuera de la Tierra se reúne con los creadores de las películas de ciencia ficción y critica su tendencia a presentar a los alienígenas como invasores hostiles
Archivo
«Prometheus», de Ridley Scott, recupera la historia de «Alien», en la imagen

«Battleship»
Las
últimas producciones de Hollywood que tienen en su argumento un
encuentro extraterrestre no lo describen precisamente como amable. En la
estridente «Battleship»,
una fuerza destructiva de otro planeta, alertada por una una emisión
demasiado entusiasta desde la Tierra, trata de apoderarse del mundo
desde el fondo del océano; los agentes de «Men in Black III» intentan deshacerse de alienígenas incómodos, y la esperada «Prometheus»
de Ridley Scott (estreno este agosto) es una precuela de «Alien», por
lo que no podemos esperar mucha simpatía. Los científicos del Instituto SETI (Search
for Extra Terrestrial Intelligente), la organización que busca vida
inteligente en el espacio, no comparten esta visión antagonista de las
mentes creativas del cine, que en los últimos tiempos parecen empeñarse
en mostrar a los extraterrestres como seres invasores y exterminadores de la humanidad.
Investigadores del SETI y cineastas debatirán este asunto en una
reunión que se celebrará en los próximos días en el corazón de Silicon
Valley, en California.

«Prometheus»
«A menudo, los alienígenas de ciencia ficción dicen más sobre nosotros que sobre ellos mismos», afirma Jill Tarter, directora del Centro de Investigación SETI que el pasado día 22 anunció su retirada. «Sir Stephen Hawking advirtió de que la vida extraterrestre podría tratar de conquistar o colonizar la Tierra,
pero con todo respeto no estoy de acuerdo», afirma. «Si los
extraterrestres nos visitaran significaría que tendrían la capacidad
tecnológica lo suficientemente sofisticada como para no necesitar
esclavos, alimentos u otros planetas. Vendrían simplemente a explorar y, teniendo en cuenta la edad del universo, probablemente no sería su primer encuentro
extraterrestre». Tarter cree que debemos mirar estas películas como
«una metáfora de nuestros propios miedos, pero no debemos considerarlas
precursoras de las visitas extraterrestre». Más vale que lo crea así,
teniendo en cuenta que SETI busca señales de otras civilizaciones desde
hace más de 50 años sin más respuesta que la misteriosa señal «Wow!» de 1977.
En
el encuentro con los creativos del cine, muchos de los temas planteados
en los filmes y en la televisión de ciencia ficción serán explicados,
incluyendo cómo los científicos han inyectado más realismo en series
como «Star Trek: La próxima generación» o «Battlestar Galactica». Acudirán el conocido escritor Robert J. Sawyer («Recuerdos del futuro»), el actor Robert Picardo de «Star Trek», y la astronauta Mae Jamison.
«El género de ciencia ficción ha sido enormemente popular durante
décadas, y la vanguardia de la investigación en astronomía y exobiología
es una mina de oro para los guionistas de Hollywood», dice el escritor y
productor Andre Bormanis, un asesor científico de «Star Trek».
Sentido biológico
Los
científicos debatirán con los cineastas si los extraterrestres de
Hollywood tienen sentido biológico, la continua búsqueda de planetas
fuera de nuestro propio sistema solar, si son los seres humanos o los
robots los mejores exploradores del espacio y explicarán cómo la NASA trata de proteger nuestro planeta (y otros mundos) de una «infección» accidental.
El
valor de poner en contacto a los creadores de ciencia ficción con los
científicos ha sido reconocido por la Academia Nacional de Ciencias de
EE.UU. Esta institución tiene una oficina en el sur de California («Science and Entertainment Exchange») que
pone a investigadores en contacto con escritores y directores de
Hollywood durante las primeras etapas de desarrollo del guión. Por
ejemplo, Seth Shostak,
astrónomo del SETI, ha sido consultor sobre «Battleship», «The Green
Hornet» y «El día que paralizaron la Tierra», entre otras películas.
«Con
frecuencia, los creativos, simplemente quieren resolver un problema de
guión, como qué tipo de armamento podría utilizar una sociedad
alienígena», dice Shostak. «En otras ocasiones, lo que quieren son
algunas correcciones técnicas en el diálogo. Pero el desafío realmente
interesante es la introducción de estas personas en algunas de las ideas
más recientes en la ciencia, ideas que aún no están trilladas».
Informando: http://elarcadelmisterio.blogspot.com/
Fuente: ABC
No hay comentarios:
Publicar un comentario