Un equipo hispano-ruso descendió por debajo de los 2.000 metros, en la cueva de Krubera-Voronja (Georgia)

efe
Una de las espeleólogas del proyecto, analizando muestras
Un grupo de investigadores, espeleólogos y científicos españoles ha identificado en la cueva Krubera-Voronja de Adjasia, en el Cáucaso oriental, la comunidad de fauna viva a mayor profundidad del mundo y ha descrito este ecosistema formado por nuevas especies para la ciencia de pequeños invertebrados.
La expedición a la caverna más profunda ha revelado una interesante comunidad subterránea, que vive por debajo de los 2.000 metros
y que representa a más de 12 especies de artrópodos —animales
invertebrados dotados de un esqueleto externo—, incluyendo nuevas
especies para la ciencia.
El biólogo valenciano Alberto Sendra
formó parte de la expedición hispano-rusa que decidió descender hace
dos años a las profundidades de esta sima y que ha publicado el informe
del hallazgo en la revista científica International Journal of Speleology.
International Journal of Speleology
La temperatura en la caverna aumenta entre 2ºC y 7ºC
La
fauna de esta profunda cueva se compone por invertebrados que pueden
vivir a 2.140 metros de profundidad. En la investigación presentada se
explica que estos ecosistemas no deben ser vistos solo como la
descripción de la muerte evolutiva de especies adaptadas a ambientes
subterráneos (troglomórficos), sino también como un refugio para las poblaciones de invertebrados que se ven en riesgo ante las condiciones de la superficie.
La mayor parte de la fauna del subsuelo depende de fuentes de carbono orgánico procedentes de filtraciones de agua desde la superficie, corrientes de agua subterráneas, y las actividades de los animales que entran y salen de las cuevas
Invertebrados de jardín
Sendra, técnico de fauna de suelo del Ayuntamiento de Valencia, ha dicho a Efe, que es la «primera vez» que un grupo de españoles hace un descubrimiento de tal magnitud.
Hay escarabajos pequeños, milpiés y crustáceos
Los
invertebrados de la cueva se distribuyen verticalmente desde la entrada
hasta lo más profundo de los 2.140 metros, y entre ellos se encuentran escarabajos pequeños, milpiés, pseudoescorpiones y colémbolos.
También hay crustáceos y anfípodos. Sendra los describe como «un grupo
de pequeños invertebrados muy parecidos a los que vivirían en el suelo
de cualquier jardín pero adaptados a las condiciones de profundidad»
La expedición fue organizada por un grupo de Cavex de la Universidad de Moscú, los espeleólogos españoles Sergio García-Dils, Pilar Orche y Javier Le Pera y la portuguesa Ana Sofía Reboleira.
En
el informe de la revista International Journal of Speleology, se
especifica que en la cueva, este grupo de expertos, han encontrado el
troglobiont que vive a mayor profundidad, es un colémbolo Plutomurus ortobalaganensis, un pequeño invertebrado que sobrevive en la caverna a partir de los 60 metros hasta lo 1.980 metros de profundidad. El
anfípodo Zenkevitchia y el camarón Troglocaris son los primeros
invertebrados que baten el record de vivir por debajo de los 2000 metros.
La presencia de estas especies en tal condiciones plantea varias hipótesis que los científicos se plantean resolver en
próximas investigaciones. Primero, creen en la posibilidad de que el
ministros de alimentos transportados por el flujo de agua en la cueva,
pueden apoyar la fauna de los invertebrados en las partes profundas de
los sistemas cáusticos. También plantean la teoría de que la presencia
de que la producción quimiolitrófica a nivel microbiológico pueda estar
contribuyendo a la supervivencia de estas especies.
Informando: http://elarcadelmisterio.blogspot.com/
Fuente: ABC
No hay comentarios:
Publicar un comentario