La sede del fantástico Square Kilometer Array (SKA) será compartida por Sudáfrica y Australia. El complejo de más de 3.000 antenas ayudará a responder importantes cuestiones sobre la formación del Universo y quizás pueda detectar la primera señal extraterrestre

SKA Organisation
Recreación artística del proyecto SKA
Sudáfrica y Australia compartirán la ubicación del Square Kilometer Array (SKA), el radiotelescopio más grande y potente del mundo,
tan sensible que ayudará a descifrar algunos de los misterios sobre la
formación del Universo y, quién sabe, incluso podría detectar la primera señal de vida extraterrestre. Al menos, nadie sobre este planeta tendrá los sentidos más agudos que este extraordinario complejo de 3.000 antenas,
50 veces más sensible y 10.000 veces más rápido que cualquier otro
jamás construido. Los científicos responsables del SKA creen que será
uno de los proyectos científicos más importantes del siglo XXI e incluso
se le considera el equivalente astronómico del Gran Colisionador de
Hadrones (LHC).
La
decisión de sede compartida entre los dos países finalistas, tomada
este viernes en Manchester por el consorcio internacional que lidera el
proyecto, ha sido salomónica. Las dos naciones que rivalizaban por
hacerse con el radiotelescopio, Sudáfrica y Australia, ya no tendrán que
seguir compitiendo. Los factores tomados en cuenta durante el proceso
de selección del sitio incluyen los niveles de interferencias de radio
frecuencia, la sostenibilidad a largo plazo de una zona tranquila de
radio, las características físicas del lugar, la conectividad de una red
de datos a larga distancia, los costes operativos y de infraestructura,
etc. La decisión fue tomada por los miembros de la Organización SKA que
no luchaban por convertirse en sede (Reino Unido, Canadá, China, Italia
y Países Bajos).
Cuando
esté construido, un trabajo que durará unos siete años, el SKA estará
formado por más de 3.000 antenas de 15 metros de diámetro cada una que
dibujarán un espectacular paisaje a lo largo de 3.000 km de distancia.
En conjunto, ocupará un kilómetro cuadrado, de ahí su nombre. «SKA nos
ayudará a responder preguntas acerca de cómo las primeras estrellas y
galaxias se formaron tras el Big Bang y cómo han evolucionado, así como
el papel del magnetismo en el cosmos, la naturaleza de la gravedad, e
incluso si hay vida en el resto del Universo», afirma Paul Alexander,
jefe del grupo de Astrofísica de la Universidad de Cambridge, uno de los
equipos científicos que liderarán el proyecto.
Planetas habitables
Este
supertelescopio hará un seguimiento de las galaxias para investigar la
expansión del Universo y ayudará a identificar la naturaleza de la energía oscura. También permitirá realizar mapas galácticos tridimensionales y detectar lo que podrían ser señales muy débiles de extraterrestres, así como localizar planetas capaces de albergar vida, dos grandes ambiciones de los astrónomos de todo el mundo.
Los científicos esperan poder hacer las primeras observaciones en 2019 y que el radiotelescopio esté funcionado al 100% en 2024.
No solo facilitará la comprensión del Universo, sino que también
beneficiará a muchas otras áreas, como tecnologías de la información y
la comunicación (TIC), comunicación inalámbrica, la tecnología de
sensores y las energías renovables.
Informando: http://elarcadelmisterio.blogspot.com/
Fuente: ABC
No hay comentarios:
Publicar un comentario