
Se ha descubierto en Sechín (Perú) un monumento de hace 5.500 años, de los más antiguos de Suramérica.
Entrevista a Peter Fuchus, Arqueólogo.
– Para un arqueólogo, encontrar un monumento como el de Sechín
debe de ser lo máximo

-Lo
es, porque estamos ante la expresión más antigua de la arquitectura
ritual peruana. Aquellas comunidades necesitaban reunirse en grandes
espacios, como la plaza circular de Sechín, aunque lo de lugar ritual”
no es correcto, puesto que la función del espacio era también social.
Había que crear una identidad cultural
.–¿Le gusta que se hable de ciudad perdida?–
No. Tampoco se puede decir que es la más antigua. Debería decirse “la cuna de la civilización”, o algo así.
–Sorprende la antigüedad de 5.500 años,
que la hace comparable a hallazgos arqueológicos en Mesopotamia o
Egipto.–También nos sorprendió a nosotros. En el 2000 empezamos a
excavar en una estructura fechada en el 1500 antes de Cristo, con
financiación de la Fundación Alemana para la Investigación (FAG).
–¿Cómo es el sitio?
–Es un lugar
desértico, en el valle del Casma, a 10 kilómetros del mar. El arqueólogo
peruano Julio Tello lo descubrió en 1937, pero hasta ahora no se ha
excavado a fondo. Primero aparecieron dos estructuras con cuatro patios
alineados, con relieves de barro muy bien conservados.
–¿Interesantes?
–Mucho. Había figuras
humanas representadas a pie, con un bastón en una mano y algo parecido a
una cabeza humana en la otra. Es una iconografía que se repetirá hasta
los incas, con figuras de animales mezcladas con humanos.
–¿Saben qué significa?
–El problema de
la iconografía precolombina es que a veces no es fácil de descifrar. De
la griega, en cambio, lo sabemos todo.
–¿Se van repitiendo los iconos a lo largo del tiempo?

–Hay
temas, como sucede en la iconografía cristiana, pero parece que en
Europa no queremos dejar que los países menos desarrollados tengan
tradición iconográfica. Un ejemplo son las teorías sobre
extraterrestres, que contribuyen a devaluar esas civilizaciones. Solo se
habla de ellos en las antiguas colonias.
–¿Cómo llegaron al monumento más antiguo?
–Investigamos con geomagnetismo y
georradar, y vimos que había unas estructuras subterráneas. Excavamos a
fondo y llegamos a una enorme plataforma.
–¿Y la plaza circular?
–En el 2005 tuvimos los primeros
indicios de su existencia, pero hasta febrero del 2008 no pudimos hacer
público que la plaza data del año 5500 a.C.
–¿Cómo consiguieron datarla?
–En el piso de abajo había unos fogones
con trozos de madera y conchas marinas que nos permitieron fijar los
5.500 años de antigüedad
.–¿Este hallazgo cambia la historia de la América precolombina?
–Cambia el pensamiento sobre este
periodo inicial de la arqueología precolombina. A nivel mundial, también
está pasando en lugares como Göbekli-Tepe, en Turquía, donde han
encontrado templos y estructuras de piedra de hace unos 10.000 años,
mucho más antiguos que los anteriores.
–En la última película de Spielberg sobre Indiana Jones también buscaban restos arqueológicos por Suramérica.
–Indiana Jones está bien como entretenimiento (ríe), pero su trabajo se parece poco al de un arqueólogo de verdad.
–¿Por qué?
–Los arqueólogos de hoy no
usamos látigo (ríe). Pasamos la mitad de nuestro tiempo buscando fondos
para poder excavar, redactando informes y haciendo giras para
promocionar los hallazgos. En mi época fue W. C. Ceram el gran
divulgador de la arqueología, con libros como Dioses, tumbas y sabios.
Hoy se populariza con películas y juegos de ordenador.
–¿Queda mucho por descubrir en Perú?
–Muchísimo. En Perú hay 4.500 sitios arqueológicos reconocidos. Solo en el valle del Casma debemos de tener el doble.

Informando: http://elarcadelmisterio.blogspot.com/
Fuente: sabiens
No hay comentarios:
Publicar un comentario