El primer instrumento del que será el mejor observatorio espacial de todos los tiempos ya está preparado tras diez años de trabajo

ESA
Recreación artística del aspecto del futuro telescopio espacial James Webb
Preparativos de MIRI para los ensayos de vibración
El telescopio espacial James Webb (JWST,
por sus siglas en inglés), futuro sucesor del mítico Hubble, ha dado un
gran paso para hacerse realidad. El primer instrumento del satélite ha
sido completado después de diez años de trabajo por parte de más de 200
ingenieros. Se trata de MIRI, una cámara tan sensible que podría ver una vela encendida en una de las lunas de Júpiter.
El ingenio, desarrollado por un consorcio europeo, será enviado
próximamente a la NASA, quien lo integrará con el resto del telescopio. Su lanzamiento está previsto en 2018.
MIRI
es el primero de los cuatro instrumentos a bordo del James Webb en ser
completado. Gracias a su fina capacidad de observación en el infrarrojo
medio, permitirá a los astrónomos estudiar la formación de planetas alrededor de estrellas distantes «e incluso podría allanar el camino para buscar vida en otros planetas»,
aseguran desde la Agencia espacial británica. Con sus potentes «ojos»,
será capaz de mirar a través de las densas capas de polvo que cubren las
regiones de formación de nuevas estrellas, observará galaxias próximas a los comienzos del Universo, y estudiará la formación de nuevos planetas y la composición del medio interestelar.
MIRI durante los ensayos de alineación
El
instrumento ha sido sometido a exhaustivas pruebas mecánicas y térmicas
para asegurarse de que no solo puede sobrevivir a los rigores de un
viaje espacial -el James Webb se situará a 1,5 millones de kilómetros en
dirección opuesta al Sol, en una posición cuatro veces más lejana de la Tierra que la Luna-, sino también de que se mantendrá en funcionamiento durante toda la vida de la misión.
Con todo detalle

El James Webb
MIRI
está compuesto por una cámara y un espectrómetro. Cuando se encuentre
en el espacio operará en las longitudes de onda del infrarrojo,
manteniéndose a una temperatura extremadamente baja: -266°C, a tan sólo
7°C por encima del cero absoluto. Los científicos explican que es
necesario mantener el instrumento a esta temperatura inusualmente baja
«para evitar que su propia emisión infrarroja enmascare las tenues
señales de los objetos a estudiar».
De
esta forma, ofrecerá una sensibilidad y resolución varias veces más
grande que la de cualquier otro instrumento parecido que exista hoy en
día o en un futuro previsible. Será capaz de penetrar en el polvo que
oscurece los objetos distantes, permitiendo que los más pequeños y
débiles sean detectados con un detalle sin precedentes.
«Nuestro
duro trabajo y dedicación han dado como resultado un instrumento capaz
de satisfacer todas nuestras expectativas científicas», decía Gillian
Wright, investigador principal europeo para MIRI, en la presentación del
instrumento en Londres hace unos días. «Ahora ya podemos empezar a
contar los días para realizar importantes descubrimientos científicos
con MIRI, tan pronto como se encuentre en órbita».
El
JWST será lanzado en el año 2018 a bordo de un Ariane 5, que partirá
desde el Puerto Espacial Europeo en Kourou, en la Guayana francesa.
Informando: http://elarcadelmisterio.blogspot.com/
Fuente: ABC
No hay comentarios:
Publicar un comentario