
El asteroide 4183 Cuno
(1959M) con un diámetro estimado entre 3,5 y 7,8 Km se aproxima a la
Tierra y tendrá su máxima aproximación el 20 de mayo.
Según datos
internacionales del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra NEO, del
Laboratorio de Propulsión a Chorro, en California, de la NASA, el 20 de
mayo se espera que el asteroide Cuno llegue a una distancia de 0,14 UA
de la Tierra a una velocidad de 14,3 KM/s.
Si consideramos que 1 UA es la distancia de Tierra-Sol y son 150
millones de Km, Cono se encontrará a 21 millones de Km de la Tierra.
El asteroide fue
descubierto el 5 de junio de 1959 por los astrónomos Cuno Hoffmeister y
Bloemfontein, y desde entonces se conocen su reiterados acercamientos a
nuestro planeta. El 18 de marzo 2012 registró su máximo acercamiento a
Venus a una velocidad de 17,5 Km/s.
El 22 diciembre 2000 se acercó a la Tierra a una distancia similar a la
del 20 de mayo próximo, es decir a de 0,14 UA.
En 1998 nos visitó a 0,2 UA y el 3 de febrero 1987 a 0,22 UA, mientras
que un acercamiento a 0,13 UA se realizó con Venus en 14 enero 1976.
Cuno es el Objeto Cercano a la Tierra (NEO en sus siglas en inglés), más
grande en las cercanías de nuestro planeta en estos meses.
Es del tipo de
asteroides Apolo, que justamente describe este aspecto de periódicos
acercamientos, lo que los hace ser estudiados y vigilados por posibles
riesgos.
El nombre Apolo corresponde al primer objeto similar descubierto el 24
de abril de 1932 por Karl Reinmurth, según datos de astronomía.
Otro NEO gigante pasará el 21 de junio, el asteroide 308 242 (“005 GO21)
de alrededor de 3 Km de diámetro a 0,04 UA, lo que equivale a 6
millones de kilómetros.
En los próximo días el mayor acercamiento lo hará el asteroide 2010 KK37
que con solo 19 a 43 metros de diámetro y una velocidad de 10,9 Km/s,
llegará a una distancia de 0,0058 UA, es decir 870 mil Km.
Esto equivale a 2,3
veces la distancia entre la Lunas y la Tierra.
Según algunos astrónomos hasta una distancia de 3,5 lunas, un cuerpo
celeste corre más peligro de verse afectado por la Gravedad de la Tierra
y nuestro satélite y cambiar su trayectoria. Aún así, no es raro que
pasen asteroides entre la Luna y a Tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario