Nadie
imaginaba encontrar una construcción como esta en la época del homo
sapiens. Cerca de la ciudad de Urfa, al sudeste de Turquía, el
arqueólogo alemán Klaus Schmidt descubrió un templo inmenso de más de
11.000 años. Más antiguo incluso que Stonhenge ( 3.000 a.C. ) o las
pirámides de Egipto.
Se trata de Göbekli Tepe, un templo compuesto por cuatro grandes
complejos de forma circular u ovalada, formados por grandes "T" de
piedra caliza de unos 3 metros de altura. Cada una de esas "T" está
compuesta por dos megalitos, uno vertical y otro horizontal y cada
círculo consta de doce "T" siempre con una en el centro.

Algunos de ellos ya no se encuentran en la actualidad, ya que fueron extintos. Además de los animales se han encontrado, tallados en la piedra, una serie de pictogramas identificados en principio con símbolos sagrados para los constructores del complejo.
Se cree que era un lugar de culto, para efectuar rituales secretos, ya que no hay evidencias de que la gente habitase ni siquiera por los alrededores.
Complejo del templo de Gobekli Tepe, con los supuestos templos que
existirian alrededor. Todo indica que por los alrededores de Gobekli
Tepe existen multitud de templos similares, de forma que aún quedan
muchos misterios por descubrir, y unos tantos años más para excavar las
zonas periféricas al templo más antiguo del mundo. Lo curioso de Gobekli
Tepe es que se trata de un lugar que yacía oculto a los ojos ajenos.

Muy cerca de las Montañas Taurus, se situaba Cayönü, donde han sido
encontrados cráneos, indicios de sacrificios humanos y cultos a la
muerte; y Catal Hüyük, que llegó a tener una población de hasta 10.000
habitantes y donde se rendía un especial culto a la mujer y al toro. Se
han encontrado cráneos decapitados, lo que significa que se efectuaban
rituales mortuorios o de superación de la muerte. Estos complejos pues,
fueron erigidos en un marco histórico imposible.
Se calcula que para levantar cada círculo de Göbekli hicieron falta unos 500 hombres, cuando se supone que el hombre aún vivía en pequeños grupos nómadas que dedicaban su tiempo a cazar y recolectar provisiones.
Por eso, una vez más sería necesario replantearse el curso de la historia oficial, para empezar a abrir el camino hacia nuestro verdadero origen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario